6° C - Miriam Acuña - Mónica Carena

BIENVENIDOS AL AULA VIRTUAL DE 6to C


FAMILIAS,  ESTA SERÁ NUESTRA CARPETA DE ACTIVIDADES,  MIENTRAS DURE LA CUARENTENA O AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO... RECUERDEN QUE ESTAMOS PARA ACOMPAÑARLOS A TRANSITAR ESTE PERÍODO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. CADA CUAL DESDE SU CASA,  ANÍMENSE A EXPLORAR ESTA NUEVA FORMA DE ESTUDIAR A TRAVÉS DEL BLOG DE NUESTRA QUERIDA ESCUELA 78.... 
¡¡LOS QUEREMOS MUCHO !!.. ¡SEGUIMOS EN CLASE! 

😊😊💖💖💖💖💖😊 SEÑO MIRIAM Y SEÑO MÓNICA😊💖💖💖💖💖





ÁREA:PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

CURSO: 6TO C  

DOCENTE: SEÑORITA  MIRIAM

FECHA SUGERIDA PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES: MARTES 24/11/20

CONTENIDOS:Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Leer textos informativos vinculados a personajes, ambientes, épocas, motivos, objetos,etc, presentes en las obras leídas para ampliar las posibilidades de interpretación de las obras literarias. 

RECURSOS: Carpetas, útiles escolares, texto escrito, celulares,wifi,comunicación por zoom, grupo de whatsapp, videollamadas...

BIBLIOGRAFÍA: Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires. ‘’Manual del pequeño detective”, Prácticas del Lenguaje, Cuadernillo de Articulación 20-21. PROPUESTA 7 , páginas 19,20,21.

 

 ¡HOLA FAMILIAS!,  ¿CÓMO ESTÁN?....

CONTINUAMOS TRABAJANDO EL CONCEPTO DE CUENTO POLICIAL, RETOMANDO LO APRENDIDO EN LAS CLASES ANTERIORES.

 

 

Propuesta 7 “Cómo lo describen los medios”



Continuamos con los misterios, pero esta vez leemos otro formato

1. Tacha las opciones incorrectas

· El texto que acabas de leer intenta CONVENCER / INFORMAR / EMOCIONAR

· Pueden aparecer en INTERNET / DIARIOS / PASACALLES / LIBROS

2. ¿Qué tipo de texto es? Explica el por qué de tu respuesta.

 


¿Qué es una noticia?

Es un relato periodístico sobre un hecho actual y de interés público, difundido a través deún medio de comunicación. Debe ser objetiva, es decir, no manifestar opiniones ni

conclusiones personales sino presentar los hechos de manera imparcial. También debe ser

verdadera, para lo cual el periodista confirma antes los hechos a contar.

 

 

Las partes de una noticia son:

· Encabezado: Fecha, lugar y medio que la publica

· Volanta: va antes del título y aclara algo sobre el mismo

· Título: Presenta el contenidoltando el suceso central del mismo.

· Copete: va debajo del título como ampliación de éste. Es una síntesis de la información más relevante.

· Imagen: puede ser una foto, diagrama, dibujo u otra vinculada con el tema de la noticia.

· Epígrafe: Va debajo de la foto y se refiere a la misma, dónde o por quién fue tomada o quién está en la misma.

· Entradilla: es el primer párrafo del cuerpo de la noticia, en general con letra negrita, y resume lo más importante.

· Cuerpo: es el desarrollo de la noticia según fueron ocurriendo los hechos, con detalles sobre el suceso central, el espacio, el tiempo y los participantes. Suele incluir citas de personas relacionadas con los hechos (policías, investigadores, familiares, amigos, testigos).

3) Luego de haber leído la noticia (verdadera dentro del cuento), marcar en ella las partes mencionadas más arriba: volanta, titular, etc.

Respondé: ¿Qué le agregarías para que esté más completa?

 

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________


Seguimos con más información sobre las noticias…

Las noticias deben responder a las siguientes preguntas básicas:

1. ¿Qué?: Es el hecho en sí mismo. ¿Qué ha sucedido? ¿De qué se trata?

2. ¿Quién?: ¿Quién o quiénes son los protagonistas o sujetos de la noticia?

3. ¿Cómo?: Descripción de las circunstancias y la manera en que se han presentado los hechos. ¿Cómo ha sucedido?

4. ¿Cuándo?: Refiere a la acción, a un tiempo concreto (inicio, duración y final).

¿Cuándo ocurrió? ¿En qué momento sucedió?

5. ¿Dónde?: Refiere al lugar o espacio en el que se desarrolló el hecho. ¿Dónde ocurrió?

6. ¿Por qué?: Presenta las razones que han originado los hechos.

 

 

 

Ahora, que ya estás hecho todo un escritor, te hacemos esta propuesta: ¿Te animás?

· Elegí uno de los siguientes titulares, imaginá las circunstancias y armá una noticia lo más completa posible:

 

Hallan el cadáver calcinado de un hombre en el baúl de un auto 

 

 

 

 

 

Golpe comando a un country de General Rodríguez, roban joyas, dinero y

armas

 

A caballo: “Cabachorro” sale a robar en barrio Los polvorines

 

 

* RECUERDEN TENER PRESENTE TODA ESTA INFORMACIÓN PARA PODER ESCRIBIR SU PROPIA NOTICIA

 SI SURGEN DUDAS ME CONSULTAN POR WHATSAPP.

 

 

 

FECHA SUGERIDA PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES: MARTES 31/11/20

CONTENIDOS: Prácticas de lectura y escritura en torno a lo literario y reflexión sobre el lenguaje. Escribir textos en torno a lo literario para recomendar y promocionar obras en catálogos, afiches o folletos (papel o digital). Planificar qué y para qué se va escribir.Revisar las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

RECURSOS: Carpetas, útiles escolares, texto escrito, celulares,wifi,comunicación por zoom, grupo de whatsapp, videollamadas...

BIBLIOGRAFÍA: Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires. ‘’Manual del pequeño detective”, Prácticas del Lenguaje, Cuadernillo de Articulación 20-21. PROPUESTA 8 , páginas 21,22.

 

 

 

 

Propuesta 8 “¿Qué me recomendás?

 

Cuando terminamos de leer textos que nos gustaron mucho, nos dan ganas de que otras personas también los lean para poder conversar, compartir miradas e intercambiar opiniones. Por eso, muchas veces los recomendamos.

· Elegí un material del listado que te haya gustado mucho para escribir una recomendación a una amiga o un amigo, a una hermana o un hermano, o a otra persona de la familia. A continuación, te ofrecemos una guía para escribirla.

1) Primero escribí una breve síntesis del texto. ¡Atención! Recordá no contar el final de la historia. Podés tomar algunas de estas expresiones:

El texto / el cuento / (título) escrito por…

… trata sobre… / cuenta la historia de…

La historia (título) de (autor/a) se refiere a… / sucede en…

Las y los personajes son…

2) Luego, indicá algunas de sus características generales. Para eso, podés tomar prestados los siguientes comienzos de párrafo:

Esterelato/ historia ocurre en…

Este texto es un enigma policial, la historia se cuenta a partir de…

La historia (título) es detectivesca porque…

En esta historia se explica …

El cuento (título) plantea un conflicto…/… que viven una situación… / que se encuentran en...

3) Por último, expresá las razones por las que lo recomendás. Algunas expresiones útiles:

 

 

Recomiendo esta historia / este cuento / este relato porque…

Me resulta… cómica/o, entretenida/o, insólita/o, extraordinaria/o, ingeniosa/o, poética/o ... porque

Me gusta para leerla/o en voz alta porque...

Me gustan las historias que explican cómo…

Los personajes son… personas… /... y eso me gustó porque…

Es como un juego… / sucede en el presente / en el futuro… / en un lugar...

Ahora sí, escribí tu propia recomendación.

Cuando la termines, leésela a algún familiar para ver si le resulta clara… ¡Tal vez le guste y quiera leer la historia!

 

Si te animás, grabá en un audio tu recomendación y enviamela para corregir y/o compartir con los compañeros/as en el grupo de 6to.

 

 

Chicos y chicas les pido un esfuerzo más... para muchos ya falta poco para terminar el ciclo lectivo.

¡Un abrazo virtual!




ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 

CURSO: 6TO C

DOCENTE: MIRIAM ACUÑA

 

FECHA SUGERIDA PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES: 20/11/2O

 

CONTENIDOS: El proceso de construcción del Estado nacional argentino. La gran inmigración.

RECURSOS: Textos propuestos, útiles escolares, comunicación por whatsapp, wifi, celulares,audios, fotografías

BIBLIOGRAFÍA: Diseño Curricular de la prov . de BS AS. Video de la colección “Historia de un país. Argentina Siglo XX, capítulo V ‘’ La gran inmigración. Resumen’’ de Canal Encuentro.

 

   INVESTIGACIÓN SOBRE LA INMIGRACIÓN”.

 

A) Les proponemos que investiguen para acercarnos a los aportes culturales de los inmigrantes.

En familia reflexionar y conversar sobre las siguientes preguntas:

*¿Qué es ser un inmigrante?

*¿Qué motiva a la gente a abandonar sus lugares de origen?

Se los invita a que registren sus respuestas en la hoja de carpeta. 

 

B) ¿De dónde proviene mi familia?

Investiguen acerca de los orígenes de sus familias. Se los orienta a través de esta guía de preguntas a completar:

*¿Alguno de tus familias nació en otro país? ¿Quién o quiénes?

*¿En dónde nació o nacieron?

*¿En qué continente queda ese país?

*¿Qué costumbres, hábitos, comidas, vestimentas utilizan allí?

 

Si tienen la posibilidad de hablar con ese familiar agregar estas preguntas a la investigación:

*¿Por qué abandonó su lugar de origen?

*¿Cómo llegó a la Argentina?

 

C) Cada familia, escuela, ciudad, provincia o país tienen sus propias tradiciones. ¿Se animan a contar la suya y/o de otros ámbitos mencionados?

Pueden dibujar o realizar un collage con los materiales que tengan en sus casas, buscar imágenes o fotos. Acompañar a la producción artística, con la escritura de un texto informativo contando de qué se trata la tradición o las tradiciones según los ámbitos elegidos. Realizar registro fotográfico.

También pueden realizarlo a través de un relato audio o un video.

 

2] Para saber más sobre la inmigración, se los invita a ver el video, observar con atención las imágenes y escuchar el relato que nos ayudarán a comprender el movimiento de población en el contexto histórico, político y económico. Conversar en familia sobre el video.

ENLACE DIRECTO DEL VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=tjp2S_qzKoI&feature=youtu.be 



 

*Teniendo en cuenta la información proporcionada que transmite el video, se les propone que registren  y respondan las siguientes preguntas en la hoja de carpeta:

a) ¿Cuáles fueron las causas de la inmigración?

b) ¿Qué avances tecnológicos ocurrieron en los transportes?

c) Entre 1881 a 1914, ¿De qué países vinieron los inmigrantes a Argentina?

d) ¿Cómo se incrementó la mano de obra para las tareas agrícolas?

e) ¿Cuáles eran las medidas que implementó el estado en 1876?

f) ¿Qué consecuencias trajo el aumento de la población?

g) ¿Cómo eran los conventillos?

 

 

 IMAGEN DE LOS INMIGRANTES ARRIVANDO AL PUERTO DE BUENOS AIRES.


*Es importante que me envíen sus producciones por captura de foto, video o audio para la corrección o visado de las actividades.

Cuento con ustedes para que todo sea posible.  Ya saben que ante cualquier duda para resolver, me consultan por whatsapp. 

 

A seguir cuidándonos, los extraño mucho. ¡Les envío un abrazo grande y saludos para la familia!

 


 

ÁREA:PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

CURSO: 6TO C  

DOCENTE: SEÑORITA  MIRIAM

FECHA SUGERIDA PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES: MARTES 10/11

CONTENIDOS: LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO. Desarrollar criterios para valorar y analizar las obras literarias.

RECURSOS: Carpetas, útiles escolares, texto escrito, celulares,wifi,comunicación por zoom, grupo de whatsapp, videollamadas...

BIBLIOGRAFÍA: Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires. ‘’Manual del pequeño detective”, Prácticas del Lenguaje, Cuadernillo de Articulación 20-21. PROPUESTA 5 , páginas 15,16,17.

 

 ¡HOLA FAMILIAS!,  ¿CÓMO ESTÁN?....

A TRAVÉS DE ESTA SECUENCIA DE ACTIVIDADES TRABAJAREMOS EL CONCEPTO DE CUENTO POLICIAL, RETOMANDO LO APRENDIDO EN LAS CLASES ANTERIORES.

 

 

 

 

Propuesta 5 “Un poco de información”

 

¿Qué sabemos del cuento policial?

 

Leemos el siguiente texto con información para saber más sobre el género policial:

 

El relato policial cuenta la historia de un delito cometido por alguien en circunstancias  misteriosas. Se narra el procedimiento deductivo que, a partir de la observación e  interpretación de una serie de indicios, lleva adelante un personaje (generalmente un detective) para desenmascarar al culpable y explicar sus móviles. El enigma ayuda al narrador a sostener el relato. Los cuentos policiales se originaron alrededor del Edgar Allan Poe publicó sus primeros relatos Los textos policiales se dividen en dos clases, según el tipo de crimen y las

características del detective que intenta resolverlo: el policial de enigma o clásico y el policial negro.

 

El policial de enigma: generalmente, en este tipo de cuentos hay un delito que se presenta como un enigma sin posible solución. Aparece un detective que tiene sus métodos para resolver el caso y que analiza las pistas que, al inicio, aparecen sin conexión posible. El investigador se vale de ellas para develar el misterio, identificar al culpable y resolver así el caso.

El policial de acción, negro o duro, en cambio, se trata de un relato caracterizado por presentar una sociedad corrupta y llena de intereses de dinero y poder. Esta variante del género apareció cerca de 1930 en los Estados Unidos. A diferencia de lo que ocurre en el policial de enigma, los detectives de estos cuentos viven de su trabajo como tales e investigan en las calles, generalmente son ex policías que conocen los códigos de los delincuentes y actúan con lealtad, poniendo en riesgo su propia vida para resolver los crímenes que

investigan.

 

Ahora, a partir de lo leído, respondemos:

 

1. ¿Cuál de los personajes de “La pieza ausente” cuenta la historia? ¿Cómo se  dieron cuenta?

2. ¿Cuál es el delito a investigar?

3. Observa las siguientes imágenes y determina para qué son utilizadas y explica si  tienen relación con el cuento:


4. Realicen el cuadro donde comparen el policial clásico con el policial negro.


POLICIAL CLÁSICO O DE ENIGMA

POLICIAL DE ACCIÓN O NEGRO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



5. ¿Qué tipo de policial es “La pieza ausente? ¿Por qué?

  

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

 

 

6. Seguimos investigando:

· Busca información en libros, sitios web, entre otros, acerca de los  cuentos policiales. Puedes investigar sobre Edgar Allan Poe u otros  autores de este género, sobre otros cuentos. Anota en tu carpeta lo que te resulte más interesante

 

FECHA SUGERIDA PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES: MARTES 17/11

 

 

Propuesta 6 “Tu primer caso”

 

Te invitamos a meterte más en tema, y esta vez vos serás el encargado de recrear misterios y enigmas. ¿Cómo? Convirtíendote en escritor por un día.

 

Leé los siguientes inicios de relatos. ·

 

* El lunes ocho de julio leímos la siguiente noticia: Roban el Banco Estive. El botín alcanza el millón de dólares en pesos. El robo se produjo por la noche. No hay pistas de los autores. Los billetes están marcados.

 ·* Era una el hotel junto a su noche como cualquier otra en la ciudad de Salta. El hombre de treinta años se encontraba en esposa. Ella tuvo sed y el bajo a comprarle una botella de agua. Cuando regreso a la habitación…

·* Piensen, qué pudo haber pasado en ambos comienzos. ·

Imaginen una historia para completa un relato.

 *Una vez que tenemos la idea para nuestro cuento, pasemos a los detalles que lo va a hacer más interesantes:

 

Completá la ficha y, a partir de ella, escribí el relato que imaginaste en la actividad anterior. La ficha te ayudará a tener más clara la estructura del cuento.

 

PERSONAJE/S PRINCIPAL/ES: ______________________________________________

PERSONAJE/S SECUNDARIO/S: _____________________________________________

MOTIVO DEL DELITO: _____________________________________________________ DETECTIVES/POLICÍAS: ____________________________________________________

HECHOS EN ÓRDEN CRONOLÓGICO (enumerar los que crean necesarios):

 

1-……………………………………………………………………………………………………………………… 2-…………………………………………………………………………………………………………………… 3-………………………………………………………………………………………………………………………

Ahora, empecemos con la escritura de un borrador del cuento, ampliando los datos de las fichas. Algunos datos a tener en cuenta a la hora de escribir:


 

Signos de puntuación en el párrafo .

 El punto es una pausa mayor que indica el fin de una oración. Puede ser:

-punto y aparte, separa párrafos.

 -punto y seguido, separa oraciones relacionadas entre si.

- punto final, indica la finalización de un texto.

 ¿? Los signos de interrogación indican una pregunta. Se utilizan en las oraciones interrogativas directas.

¡! Los signos de exclamación indican alegría, miedo, enojo, asombro u otras emociones.

 … Los puntos suspensivos señalan una interrupción en lo que se dice.


Revisen que… ·

 *Se respete la secuencia narrativa: inicio- conflicto – final ·

 *El tiempo y el espacio sean verosímiles ·

 *Hayan escrito correctamente las palabras ·

 Antes de escribir la versión final, léanle el cuento a otra persona

 

 Escriban la versión definitiva del relato.

Familias cualquier duda que tengan para resolver me consultan por WhatsApp

  ¡¡ABRAZO!!      




ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

CURSO: 6TO C

DOCENTE: MIRIAM ACUÑA

 

FECHA SUGERIDA PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES: 11/11/2O

 

CONTENIDOS: Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad. Significatividad pasada y presente de las conmemoraciones y sus vinculaciones con las identidades culturales. Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.

RECURSOS: Textos propuestos, útiles escolares, comunicación por whatsapp, wifi, celulares,audios, fotografías

BIBLIOGRAFÍA: Diseño Curricular de la prov . de BS AS. Video de la colección de “Tres minutos de historia’’ de DGCYE, Provincia de Buenos Aires.

 

 

 

10 DE NOVIEMBRE: “DÍA DE LA TRADICIÓN”.

1] Para saber más sobre José Hernández, se los invita a ver el video, observar con atención las imágenes y escuchar el relato que nos ayudarán a comprender la vida y obra del escritor que dio origen a la efeméride. Conversar en familia sobre el video biográfico.

ENLACE DIRECTO DEL VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=uIzhFSpOjUg

 

*Teniendo en cuenta la información proporcionada por la historia de vida que transmite el video, se les propone que registren y respondan las siguientes preguntas en la hoja de carpeta:

a) ¿Qué cosas aprendió José Hernández durante los años en los que vivió en la estancia donde su padre trabajaba como mayordomo?

b) ¿Cuáles fueron las obras más conocidas que el escritor publicó? ¿En qué años lo hizo?

c) ¿Qué postura adoptó Hernández, como senador, sobre la federalización de la ciudad de Buenos Aires?

d) ¿Por qué creen que se habrá elegido el día del nacimiento de José Hernández para festejar el Día de la Tradición?

2] En familia reflexionar y conversar sobre la siguiente frase del poeta argentino:

‘’Los hermanos sea unidos por que esa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea. Porque si entre ellos se pelean, los devoran los de afuera.’’

 

*Se les propone que en la hoja de carpeta: Expliquen, con sus palabras, el significado de la frase que leyeron.

3] Los invitamos a que lean el siguiente texto:

La tradición es el legado que pertenece a un pueblo y lo diferencia de los demás. Es algo propio, un conjunto de costumbres y cultura que se transmiten de padres a hijos, y de generación en generación. De esa manera, se conservan como elemento característico de una sociedad. Por ejemplo, las tradiciones de un pueblo se manifiestan a través del arte, las comidas, los bailes, los juegos, los deportes, los festejos como el aniversario de la fundación de la localidad o los cumpleaños, las fiestas nacionales, etcétera.

La tradición es fuente de identidad para una familia, una escuela, una comunidad, una nación y hasta regiones o países distantes entre sí. Ella une el pasado con el presente y propone la construcción del futuro desde un lugar poblado de significados que le otorgan sentido y validez.

Actualmente se incorpora a lo que es tradicional, aquello que ya forma parte de la historia como las tradiciones que tuvieron su origen en los antiguos pueblos originarios, la mayoría proviene de los españoles y criollos de la colonia, los gauchos y de los grupos que posteriormente vinieron desde distintas partes del mundo; vinculándolo a todas las manifestaciones culturales de nuestra identidad como individuos y como pueblo, incluso las más contemporáneas.

Las tradiciones celebran los valores de la unidad y la diversidad, proponen una identidad basada en la cultura y en la memoria. Es por ello por lo que merecen ser celebradas y recordadas. Todos debemos cuidar y preservar nuestra identidad cultural.

a) Cada familia, escuela, ciudad, provincia o país tienen sus propias tradiciones. ¿Se animan a contar la suya y/o de otros ámbitos mencionados?

Pueden dibujar o realizar un collage con los materiales que tengan en sus casas, buscar imágenes o fotos. Acompañar a la producción artística, con la escritura de un texto informativo contando de qué se trata la tradición o las tradiciones según los ámbitos elegidos. Realizar registro fotográfico.

También pueden realizarlo a través de un relato audio o un video.

Recuerden escribir o mencionar sus nombres y el grado  al que pertenecen en la hoja, el audio o el video.

b) La transmisión oral es una valiosa fuente de información para difundir tradiciones. Los invitamos a compartir con las familias, sus compañeros/as y la seño a través de un enlace de meet para unirse a la reunión con el día y el horario a confirmar en la semana que se publicará en el grupo de difusión. Para que nos cuenten sobre su tradición familiar o las tradiciones elegidas.

*Es importante que envíen sus producciones por captura de foto, video o audio y enviarle a la seño el día indicado para su corrección o visado de las actividades.

Contamos con ustedes para que todo sea posible. Ante cualquier duda consultarnos, estamos para ayudarlos.

A seguir cuidándonos, los queremos y los extrañamos mucho. ¡Les enviamos un abrazo grande y saludos a todos!


¡QUÉ VIVAN NUESTRAS  TRADICIONES!



MATEMÁTICA


Señorita:  MIRIAM

 

Hola familia de 6to C, ¿Cómo están?... en este documento les compartimos  la secuenciación de actividades para dos semanas.

Continuamos repasando los contenidos  

que  estudiamos  antes… así no nos olvidamos esos conceptos aprendidos.

SEMANA DEL 17/9 AL 23/9

1. Calculamos fracciones equivalentes




2. ¿Es correcto = o incorrecto x?, justifica escribiendo el número que utilizaste para amplificar o simplificar las fracciones.


SEMANA DEL 17/9 AL 23/9

Una serie de problemas muy fáciles

1-En una escuela hay 47 ventanales con 16 vidrios cada uno. Si cada vidrio cuesta 50 $, ¿Cuánto costará renovar todos los vidrios de la escuela?


Lo resuelvo




Respuesta:

2-A un kiosco han llegado 234 botellas para jugo a 55 pesos cada una. En el traslado se han roto 23. ¿Qué pérdida se ha producido?

Lo resuelvo




Respuesta:

 

3-Tengo una caja con 15 paquetes de 12 docenas de folios.  ¿Cuántos folios tendré en la estantería si tengo 7 cajas como la primera?


Lo resuelvo




Respuesta:


4-Un caminante ha de recorrer 350 Km en cuatro etapas. En la primera hace 60 Km; en la segunda, la mitad que en la primera más 15 Km y, en la tercera, tanto como en la primera y la segunda juntas. ¿Cuántos Km tendrá que hacer en la última etapa?

 

Lo resuelvo





Respuesta:


5-Queremos empaquetar 5184 naranjas en cajas de 3 docenas. ¿Cuántas cajas necesitaremos?

Lo resuelvo




Respuesta:


6-Un aventurero descubre una mina de oro con 459 Kg de este metal precioso. Regala la tercera parte a su hijo. ¿Cuántos kg de oro le quedan todavía?

Lo resuelvo




Respuesta:


Familias, en el caso en que los niños no pudieran resolver con autonomía estos ejercicios matemáticos no duden en preguntarnos.

Les dejo un mail de contacto miriamacugna@hotmail.com donde  pueden enviar las actividades para corregir y visar.

Recuerden tener muy presente el protocolo de cuidados preventivos Covid-19  en todo  momento.

¡CARIÑOS!...   




PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

SEÑORITA MIRIAM

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Hola familias, ¿Cómo están? Espero que estén todos bien con mucha salud.

En este documento están las actividades para las  dos semanas  siguientes. Elijan ustedes qué día  de la semana quieren trabajar PDL, les sugiero, traten de ubicar un área por día. Pueden armar una agenda de actividades  si lo desean para una mejor organización familiar.

1.- SEMANA DEL  17/9 AL 23/9.

‘’Juanito Laguna’’

En esta propuesta les traigo una actividad artística literaria, que nos permitirá conocer a un artista argentino muy comprometido con la realidad social.

a. Te invito a ver el siguiente video: (clic en el link azul)

Zamba- Excursión al museo de Bellas Artes: ANTONIO BERNI

https://www.youtube.com/watch?v=-xjVDRxx8m0



Ahora que ya aprendimos algo más sobre él podemos decir que, Juanito Laguna nace a finales de los años 50 en uno de los barrios más miserables del arrabal bonaerense. Hijo de un peón de la metalurgia, Juanito crece entre la pobreza del bañado de Flores, mientras juega en las calles, aprende a leer o celebra la Navidad, intuyendo por ahí fuera otro mundo lleno de esperanza.

Juanito es un personaje de ficción nacido del arte y los pinceles de su creador, Antonio Berni.

Estas son algunas obras donde podemos observar a Juanito  y su entorno.






Juanito remontando su barrilete, 1973

Juanito Laguna y la aeronave, 1978

La familia de Juanito emigra
 Juanito dormido,1974



La navidad de Juanito
Juanito tocando la flauta, 1973


Juanito es retratado por Berni con una mirada de denuncia social y una enorme poesía.

Juanito juega, viaja, se relaciona con los animales, saluda a los astronautas que pasan por su barrio, se emociona con las mariposas y los barriletes, festeja una Navidad pobre (pero Navidad al fin), aprende a leer, pesca, etcetera. Según el propio Berni, Juanito es un chico pobre, pero no un pobre chico, porque tiene sus ojos cargados de porvenir. El pintor desea para él un cambio profundo y una realización humana plena. Los Juanito Laguna son homenajeados por el gran artista introduciendo en la obra la basura de la sociedad industrial que suele rodear a esos niños en su hábitat cotidiano. Así, el artista convierte en belleza la desventura y en testimonio de enorme dramatismo la vida de Juanito, realizando una apelación sensible acerca de sus derechos y su completa inclusión social.

a. Ahora nos toca a nosotros crear nuestro propio Juanito con los materiales que tengamos  en casa utilizando la técnica del collage…yo también voy a hacer el mío…y la semana que viene armamos una galería virtual en el grupo. ¿Qué les parece?, ¿Les gusta la idea?

2. SEMANA DEL 24/9  AL 30/9

La poesía de juanito

a. Escuchen esta canción en la voz de Mercedes Sosa, cantante argentina.

b. También podes seguir la canción mientras lees la poesía.

https://www.youtube.com/watch?v=zGPwI_c_gKc&list=RDzGPwI_c_gKc&start_radio=1



          

Juanito Laguna remonta un barrilete

Si Juanito Laguna llega a la nube
es el viento que viene, lo ama y lo sube,
es el nombre Juanito en la cañada
es el nombre Laguna, casi no es nada.
Corazones de trapo sueñan la cola.
Palomita torcaza su cara sola,
si Juanito Laguna sube y se queda
es, tal vez, porque puede, puede que pueda.

¡Ay! Juanito Laguna
Volará el barrilete con tu fortuna.

Con el viento la caña silba una huella
y la huella se pierde, Juanito en ella.
Si Juanito Laguna le presta un sueño
es el canto que sube hasta su dueño.
Es un ojo en el aire, es carta y sobre:
Barrilete Laguna, Juanito Pobre.
Si Juanito Laguna sueña conmigo
volveré en barrilete para mi amigo.


Autor(es): Hamlet Lima Quintana, René Cosentino

 

 

                                                                                                                                                           

c.  Ya hemos conocido un poco más el mundo de Juanito a través de las imágenes y la poesía … ahora les propongo

que describan cómo es el mundo de este personaje,  podes percibir qué siente mientras remonta su barrilete, cómo habrá construido ese juguete, y ustedes… ¿Se animan a construir un barrilete con sus familias para homenajear a nuestro personaje?

d. Si te gusta recitar poemas y poesías podes grabar un audio y lo compartimos con las demás familias.

 

Ya saben que ante cualquier duda me pueden consultar por privado.

También recuerden enviarme los días miércoles, tareas para corregir o visar, por mail miriamacugna@hotmail.com o por whatsapp privado así vamos evaluando los aprendizajes  de cada alumno/a semanalmente.

¡Les mando  un gran abrazo!


CIENCIAS SOCIALES 03/9

SEÑORITA: MIRIAM

‘’SEMANA DE LA E.S.I. ’’

¡Hola familia de 6to!  Una vez más les proponemos aprender en familia. Estas actividades son  para que los niños y niñas continúen trabajando en el reconocimiento y expresión de sus deseos y necesidades propias y de otras personas, en el marco del respeto a los derechos humanos. Se trata de ejercitar el hacer, pensar y sentir a través del conocimiento de distintos lenguajes artísticos

Maravillosamente diferentes

1. Para mirar, pensar y responder:

Te proponemos que analices las tres imágenes que siguen, se llaman “figurines” y son dibujos que sirven de modelo para hacer prendas de vestir. Las respuestas anótalas en tu cuaderno o carpeta.

1. ¿Quiénes están en esas imágenes? ¿Cómo son sus cuerpos? Describe cada una de las imágenes.

2. ¿Qué tienen en común las personas que están en las imágenes?

3. ¿Consideras que las personas que están en esas imágenes son bellas? ¿Por qué?


Te presentamos ahora otras imágenes que en su época han representado la belleza.

• La primera es una estatuilla prehistórica conocida con el nombre de Venus de Willendorf

• La segunda es La Gioconda pintada por Leonardo Da Vinci entre 1503 y 1505. • Y la tercera es el Retrato del rey Luis XIV del pintor francés Hyacinthe Rigaud pintado en 1701.

 

Después de mirar con detalle las tres imágenes, te proponemos que en tu cuaderno o carpeta respondas:

5. ¿Quiénes están en esas imágenes? ¿Cómo son sus cuerpos? Describe cada una de las imágenes.

6. ¿Consideras que esas personas son bellas? ¿Por qué?

7. La idea de cómo se es linda o lindo, ha sido una de las cuestiones que más ha preocupado a las personas en todas las épocas. ¿Qué diferencias encuentras entre lo que es bello hoy y en otras épocas históricas?

Entonces, ¿Qué será la belleza? ¿Podemos decir que la belleza es lo mismo para todas las personas, en todos los lugares del mundo? ¿De dónde vienen las ideas acerca de qué es bello y qué es feo?

Todas y todos hemos sentido enojo o tristeza con algo de nuestra apariencia física, o hemos pensado: -que lindo sería parecerme a… o tener los ojos como...o ser altas/os como...

Muchas veces estas ideas se nos ocurren después de vivir alguna situación en la que otra persona nos ha molestado o cargado por alguna característica de nuestra apariencia física. ¿Cuál es tu opinión?

2. Momento reflexivo, creativo.

Podes hacer una lámina con los materiales que tengas en casa (por ej.: uniendo hojas de carpeta) donde dejes reflejado tu opinión y punto de vista sobre la belleza del cuerpo humano.

 Recuerden familias enviar la tareas para corregir los días miércoles...así podremos continuar evaluando los avances pedagógicos de nuestros alumnos/as.

Envíalo a mi  mail… miriamacugna@hotmail.com o por whatsapp privado.

¡ABRAZO!! … LOS EXTRAÑO UN MONTÓN!


MATEMÁTICA 20/8                                                                 

 SEÑORITAS: MÓNICA – MIRIAM


ACTIVIDADES DE EVOCACIÓN Y  REPASO

*PARA CONSTRUIR CON ÚTILES DE GEOMETRÍA

Triángulos y sus lados

1. Construí un triángulo cuyos lados midan 5 cm, 5 cm y 5 cm.

2. Construí un triángulo cuyos lados midan 6 cm, 4 cm y 5 cm.

3. Construí un triángulo cuyos lados midan 5 cm, 5 cm y 4 cm.



4. Construí un triángulo equilátero de al menos un lado de 4 cm. ¿Hay uno solo o hay otros posibles?

5. Construí un triángulo isósceles de al menos un lado de 4 cm. ¿Hay uno solo o hay otros posibles?

6. Construí un triángulo escaleno de al menos un lado de 4 cm. ¿Hay uno solo o hay otros posibles?


4

 

 

 

 

 

5

6


Nomenclatura de los triángulos

OBSERVÁ EL  GRÁFICO MIENTRAS LEES LOS CONCEPTOS ( vértice, lados,ángulos)

§ Los vértices del triángulo se nombran con letras mayúsculas (A, B, C)

§ Los lados del triángulo se nombran con la letra minúscula de su vértice opuesto (a, b, c)

§ Los ángulos del triángulo se denominan con la letra mayúscula del vértice que los forma y el símbolo de ángulo (^).

 

Tipos de triángulos según sus lados

Equilátero
Tiene tres lados y tres ángulos iguales.

CON LOS ÚTILES DE GEOMETRÍA:

¿Te animás a construir los  triángulos Isósceles y Escaleno?

Luego coloca letras a los vértices y a los lados.

TRIÁNGULO ISÓSCELES

TRIÁNGULO ESCALENO

 

 

 

 

 

 

 

 



¡A DIVERTIRSE CREANDO OBRAS ARTÍSTICAS CON TRIÁNGULOS!

¡Los extrañamos mucho!

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES  13/8

SEÑO: MIRIAM

Actividades para una semana.

Conmemoramos a José de San Martín


*Leemos en voz alta.  

Esta semana conmemoramos a José de San Martín, figura muy importante en el proceso de revolución y guerras que tuvo lugar en América Latina a lo largo de la década de 1810 y comienzos de la década de 1820. Este proceso es fundamental para las identidades latinoamericanas porque culminó con la independencia de gran parte de los territorios que habían sido colonias del Imperio Español.

José Francisco de San Martín y Matorras nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú (actual provincia de Corrientes, en ese entonces parte del Virreinato del Río de la Plata). En 1784, a los seis años José de San Martín partió con su familia a vivir a España donde estudió y se formó como militar en el ejército español. En 1812 regresó al Río de la Plata, interesado en participar del proceso emancipatorio que se había inicado en la Revolución de Mayo de 1810. Fue el creador del cuerpo de caballería “Regimiento de Granaderos a Caballo”. Con ese regimiento peleó contra las tropas “realistas” (aquellas formadas por las y los defensores del Imperio Español) en el combate de San Lorenzo ocurrido en 1813. Luego, se destacó fundamentalmente por llevar a cabo un plan emancipador continental, dado que pensaba que la independencia en el Río de la Plata no estaría garantizada hasta no derrotar al último foco del gobierno español en la totalidad del continente americano. Con ese fin, en 1817 ideó el Cruce de los Andes, con el que contribuyó a la liberación de Chile. Luego, en 1820, se dirigió hacia el Perú, para lograr allí también la independencia. Es por todos estos sucesos que se le recuerda como “Padre de la Patria” y como “Libertador de América”. Luego de haber participado en el proceso emancipatorio de América Latina, se radicó en Europa. Falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de Boulogne-sur-Mer (Francia).

*Luego comentamos con la familia, podés ayudarte con estas preguntas:

 

1- ¿Cuándo nació y dónde?  2- ¿Cuándo se fue a España?  3- ¿En qué año regresó a América? 4- Otras ideas que creas relevantes

*Utilizando el mismo texto realiza una línea  referencial de los datos más relevantes en la vida de SAN MARTÍN.

*Con la familia reflexionen sobre la siguiente frase: José de San Martín no sería recordado como el Padre de  la Patria y como Libertador de América si otras personas no hubieran luchado junto con él para derrotar a las y los realistas, logrando así que las colonias hispano americanas dejaran  de pertenecer al Imperio Español y pudieran ser soberanas”.

*Escriban  en la carpeta una breve conclusión  basada en la reflexión anterior, para poder compartir con sus  compañeras y compañeros y la seño  a través de un audio relato, video  o afiche.

* Los invito a ver este video, observar las imágenes, leer las frases que nos ayudarán a comprender mejor la acción libertadora.

 https://www.youtube.com/watch?v=I7QOU8Tq06w

 

Recuerden registrar sus producciones en foto, video o audio y enviarle a la seño el día indicado para la corrección o visado de las actividades.

 ¡ABRAZO! ¡Los extraño un montón!!



 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE  13/8

SEÑO MIRIAM

¡¡UN ABRAZO  PARA TODOS!! 



CIENCIAS SOCIALES 04/08

6TO C SEÑO MIRIAM

Hola familias de 6to C, ¿Cómo están? … en esta propuesta de indagación el tema se centra en los espacios latinoamericanos y la diferencia entre lo rural y lo urbano a partir de la observación de imágenes.

‘’Los espacios rurales y urbanos''

  






2-¿Qué características tiene la zona dónde viven ustedes?

3- ¿Se trata de espacios rurales o urbanos?

4- Utilizando tus palabras, define los términos ‘’rural’’ y ‘’urbano’’

La población urbana en América Latina y Argentina

En la actualidad, en América Latina alrededor del 80% de la  población vive en zonas urbanas. El proceso de urbanización (progresiva concentración de la población en aglomeraciones) fue acelerándose a lo largo de los siglos XX y XXI. En el año 1900 solamente diez ciudades latinoamericanas superaban los  100.000 habitantes, mientras que para 1940, once ciudades ya

superaban los 200.000 habitantes. En la actualidad más de cincuenta ciudades latinoamericanas tienen más de 1 millón de habitantes. Las más grandes son la Ciudad de México y San  Pablo, con más de 20 millones cada una, si se consideran sus  áreas metropolitanas (regiones urbanas formadas por la ciudad central y las áreas urbanas circundantes).  En la Argentina, más del 90% de su población vive en ciudades.  Casi el 50% se concentra en los principales centros urbanos.

¿Por qué creen que una gran parte de la población latinoamericana vive en las grandes  ciudades? Anoten sus hipótesis en sus carpetas.Por último investiguen y escriban en la carpeta: ¿Cuáles son los principales centros urbanos de la Argentina?

Chicos si surgen dudas para resolver las actividades no duden en preguntarme.

A  dedicarse a resolver y producir las tareas con mucha dedicación.

¡Vamos que vos podés!... ¡ABRAZO!



           6TO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE  06/8

SEÑO MIRIAM

¡HOLA FAMILIAS DE 6TO!!... FELIZ RETORNO A LAS CLASES VIRTUALES DE LA SEGUNDA ETAPA DEL CICLO LECTIVO 2020!

HOY LES PROPONGO VER, LEER Y REFLEXIONAR A PARTIR DE UN CUENTO DE LA  AUTORA ARGENTINA  LILIANA BODOC.

‘’AMIGOS POR EL VIENTO’’

*ESCUCHEN  Y VEAN ATENTAMENTE ESTE VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=mWj_UeTrXLU

*LUEGO COMENTÁ ORALMENTE EN FAMILIA:

¿Por qué el libro “Amigos por el viento” lleva ese título?

¿Qué sentimientos genera este libro en vos?

¿Cuáles son los sentimientos que expresaban y sentían la niña y Juanjo, y  qué sentimientos los unían al hacerse amigos por el viento?

*ESCRIBAN EN LA CARPETA LAS SIGUIENTES  PREGUNTAS Y REALIZA  RESPUESTAS ELABORADAS.

Describe  brevemente a los personajes.

a. Ya conocías este cuento? ¿Qué ideas, sensaciones o pensamientos te dejó?

b. El cuento comienza diciendo:

A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se le entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las costumbres cotidianas.

Cuando la vida se comporta de ese modo, se nos ensucian los ojos con los que vemos. Es decir, los verdaderos ojos.

¿Qué querrá decir la narradora con estas palabras?

c. En el siguiente fragmento se repite “adentro y adentro” ¿qué significará?

También puedo recordar la ropa reseca sacudiéndose al sol mientras mamá cerraba las ventanas para que, adentro y adentro, algo quedara en su sitio.

d. ¿Por qué Ricardo y su hijo eran un peligro para la narradora?

e. ¿Qué querrá decir la frase “-sugirió la mujer que cumplía años, desesperada por la falta de aire- Y es que yo me lo había tragado todo para matar por asfixia a los invitados”?

f.  “Entonces, busqué una espina y la puse entre signos de preguntas”

g. ¿Por qué dirá, al final, que ya era tiempo de abrir las ventanas?

h. Te invito a hacer un dibujo de la parte del cuento  que te haya resultado más significativa.

*LES COMPARTO  EL TEXTO PARA LOS AMANTES DE LA LECTURA POR PLACER.

Amigos por el viento 

Liliana Bodoc

A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se le entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las costumbres cotidianas.

Cuando la vida se comporta de ese modo, se nos ensucian los ojos con los que vemos. Es decir, los verdaderos ojos. A nuestro lado, pasan papeles escritos con una letra que creemos reconocer. El cielo se mueve más rápido que las horas. Y lo peor es que nadie sabe si, alguna vez, regresará la calma.

Así ocurrió el día que papá se fue de casa. La vida se nos transformó en viento casi sin dar aviso. Recuerdo la puerta que se cerró detrás de su sombra y sus valijas. También puedo recordar la ropa reseca sacudiéndose al sol mientras mamá cerraba las ventanas para que, adentro y adentro, algo quedara en su sitio. 

–Le dije a Ricardo que viniera con su hijo. ¿Qué te parece?

–Me parece bien –mentí.

Mamá dejó de pulir la bandeja, y me miró:

–No me lo estás diciendo muy convencida...

–Yo no tengo que estar convencida.

–¿Y eso qué significa? –preguntó la mujer que más preguntas me hizo a lo largo de mi vida.

Me vi obligada a levantar los ojos del libro: 

–Significa que es tu cumpleaños, y no el mío –respondí.

La gata salió de su canasto, y fue a enredarse entre las piernas de mamá.

Que mamá tuviera novio era casi insoportable. Pero que ese novio tuviera un hijo era una verdadera amenaza. Otra vez, un peligro rondaba mi vida. Otra vez había viento en el horizonte.

–Se van a entender bien –dijo mamá–. Juanjo tiene tu edad.

La gata, único ser que entendía mi desolación, saltó sobre mis rodillas. Gracias, gatita buena.

Habían pasado varios años desde aquel viento que se llevó a papá. En casa ya estaban reparados los daños. Los huecos de la biblioteca fueron ocupados con nuevos libros. Y hacía mucho que yo no encontraba gotas de llanto escondidas en los jarrones, disimuladas como estalactitas en el congelador. Disfrazadas de pedacitos de cristal. “Se me acaba de romper una copa”, inventaba mamá que, con tal de ocultarme su tristeza, era capaz de esas y otras asombrosas hechicerías. Ya no había huellas de viento ni de llantos. Y justo cuando empezábamos a reírnos con ganas y a pasear juntas en bicicleta, aparecía un tal Ricardo y todo volvía a peligrar. 

Mamá sacó las cocadas del horno. Antes del viento, ella las hacía cada domingo. Después pareció tomarle rencor a la receta porque se molestaba con la sola mención del asunto. Ahora, el tal Ricardo y su Juanjo habían conseguido que volviera a hacerlas. Algo que yo no pude conseguir.

–Me voy a arreglar un poco –dijo mamá mirándose las manos–. Lo único que falta es que lleguen y me encuentren hecha un desastre.

–¿Qué te vas a poner? –le pregunté en un supremo esfuerzo de amor.

–El vestido azul.

Mamá salió de la cocina, la gata regresó a su canasto. Y yo me quedé sola para imaginar lo que me esperaba. Seguramente, ese horrible Juanjo iba a devorar las cocadas. Y los pedacitos de merengue se quedarían pegados en los costados de su boca. También era seguro que iba a dejar sucio el jabón cuando se lavara las manos. Iba a hablar de su perro con el único propósito de desmerecer a mi gata.

Pude verlo transitando por mi casa con los cordones de las zapatillas desatados, tratando deanticipar la manera de quedarse con mi dormitorio. Pero, más que ninguna otra cosa, me aterró la certeza de que sería uno de esos chicos que, en vez de hablar, hacen ruidos: frenadas de autos, golpes en el estómago, sirenas de bomberos, ametralladoras y explosiones.

–¡Mamá! –grité pegada a la puerta del baño.

–¿Qué pasa? –me respondió desde la ducha.

–¿Cómo se llaman esas palabras que parecen ruidos?

El agua caía apenas tibia, mamá intentaba comprender mi pregunta, la gata dormía y yo esperaba.

–¿Palabras que parecen ruidos? –repitió.

–Sí. –Y aclaré– Pum, Plaf, Ugg... ¡Ring!

–Por favor –dijo mamá–, están llamando.

No tuve más remedio que abrir la puerta.

–¡Hola! –dijeron las rosas que traía Ricardo.

–¡Hola! –dijo Ricardo asomado detrás de las rosas.

Yo miré a su hijo sin piedad. Como lo había imaginado, traía puesta una remera ridícula y un pantalón que le quedaba corto.

Enseguida, apareció mamá. Estaba tan linda como si no se hubiese arreglado. Así le pasaba a ella. Y el azul le quedaba muy bien a sus cejas espesas.

–Podrían ir a escuchar música a tu habitación –sugirió la mujer que cumplía años, desesperada por la falta de aire.

Y es que yo me lo había tragado todo para matar por asfixia a los invitados.

Cumplí sin quejarme. El horrible chico me siguió en silencio. Me senté en una cama. Él se sentó en la otra. Sin dudas, ya estaría decidiendo que el dormitorio pronto sería de su propiedad. Y que yo dormiría en el canasto, junto a la gata.

No puse música porque no tenía nada que festejar. Aquel era un día triste para mí. No me pareció justo, y decidí que también él debía sufrir. Entonces, busqué una espina y la puse entre signos de preguntas:

–¿Cuánto hace que se murió tu mamá?

Juanjo abrió grandes los ojos para disimular algo.

–Cuatro años –contestó.

Pero mi rabia no se conformó con eso:

–¿Y cómo fue? –volví a preguntar.

Esta vez, entrecerró los ojos.

Yo esperaba oír cualquier respuesta, menos la que llegó desde su voz cortada.

–Fue..., fue como un viento –dijo. Agaché la cabeza, y dejé salir el aire que tenía guardado. Juanjo estaba hablando del viento, ¿sería el mismo que pasó por mi vida?

–¿Es un viento que llega de repente y se mete en todos lados? –pregunté.

–Sí, es ese.

–¿Y también susurra...?

–Mi viento susurraba –dijo Juanjo–. Pero no entendí lo que decía.

–Yo tampoco entendí.

Los dos vientos se mezclaron en mi cabeza.

Pasó un silencio.

–Un viento tan fuerte que movió los edificios –dijo él–. Y eso que los edificios tienen raíces...

Pasó una respiración.

–A mí se me ensuciaron los ojos –dije.

Pasaron dos.

–A mí también.

–¿Tu papá cerró las ventanas? –pregunté.

–Sí.

–Mi mamá también.

–¿Por qué lo habrán hecho? –Juanjo parecía asustado.

–Debe haber sido para que algo quedara en su sitio. 

A veces, la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se le entiende. A su paso todo peligra; hasta aquello que tiene raíces. Los edificios, por ejemplo. O las costumbres cotidianas.

–Si querés vamos a comer cocadas –le dije.

Porque Juanjo y yo teníamos un viento en común. Y quizás ya era tiempo de abrir las ventanas.

 Espero que disfruten de esta narración y recuerden consultarme si surgen dudas al realizar las actividades.

¡Los extraño un montón!!! ¡Abrazo virtual !!

 








¡¡¡FELIZ RECESO ESCOLAR...💖 MUY MERECIDO!!!
NOS VOLVEREMOS A ENCONTRAR A PARTIR DEL 03/8 EN NUESTRAS CLASES VIRTUALES

CIENCIAS SOCIALES 14/7

SEÑO MIRIAM

‘’Las Provincias Unidas  de Sud-América’’

Leemos en voz alta:

Al encuentro en el que se firmó el Acta de la Declaración de la Independencia asistieron diputados de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Catamarca, Mendoza, San Juan, Santiago del Estero, La Rioja, Salta, Tucumán y Jujuy y de tres pueblos del Alto Perú:Chichas, Mizque y Charcas. La firma de la declaración por “Las Provincias Unidas de Sud-América” expresaba la búsqueda de incluir también a otros pueblos que habían sido parte del Virreinato del Río de la Plata: Paraguay, el Alto Perú, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y la Banda Oriental (hoy Uruguay) que entonces formaban la Liga de los Pueblos Libres.

Tras largos y complejos procesos históricos no exentos de conflictos se terminarían construyendo cuatro naciones independientes: Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay.

·       Para trabajar en sus carpetas

¿Por qué el texto del documento (que leímos la semana pasada) comienza diciendo “Nos los representantes de las Provincias Unidas de Sud-América”?

¿Es posible sostener que en 1816 se declaró la independencia de la “República Argentina”?¿Por qué?

 ¿Por qué puede afirmarse que se trató de un acontecimiento fundamental para el proceso de emancipación de América Latina?

* Oralmente

Observa el mapa de Sudamérica en tiempos del Congreso de Tucumán y sus referencias. Intenta leerlo visualizando cada una de las  referencias de colores.

Luego respondé: ¿Tucumán era un punto estratégico para el Congreso? ¿Por qué?

FAMILIAS,SI SURGEN DUDAS PARA RESOLVER, ME PREGUNTAN POR WHATSAPP.

LES ENVIO UN GRAN ABRAZO!!.... 



 PRÁCTICAS DEL LENGUAJE  16/7

Hola  familias! ¿Cómo están? Esta semana les traigo un cuento mágico… con  personajes amorosos dueños  de una ternura infinita, soñadores, y otras tantas cualidades.

·        LOS INVITO A VER ESTE VIDEO


https://www.youtube.com/watch?v=ChRls-fvde8

Luego, relacionen oralmente

a. ¿Por qué la Luna va cambiando de forma a medida que pasan los días? ¿Qué nombre tiene cada una de esas formas?

b. ¿Qué pasa cuando desaparece totalmente del cielo? ¿Dónde se va?

c. Los cuadros que hacen los artistas ¿re­flejan la realidad tal cual es? ¿A qué se llama creación artística?

*  Realizar distintos cuadritos donde aparezcan el mar, la playa y la luna. Pueden ser muy parecidos a la realidad o muy diferentes. Estos cuadritos se pueden colgar en el aula cuando volvamos a la escuela y después compararlos con el de Pedro, el pintor.

 

·        SOLO PARA LA LECTURA ORAL (CON LA FAMILIA)

‘’La mejor luna’’  de Liliana Bodoc

Pedro es amigo de Juan. Juan es amigo de Melina. Melina es amiga de la luna.

 Por eso, cuando la luna empieza a perder su redondez, los ojos alargados de Melina hierven de lágrimas, su tazón de leche se pone viejo en un rincón, y no hay caricias que la alegren.

 Días después, cuando la luna desaparece por completo, Melina sube a los techos y allí se queda, esperando que la luna regrese al cielo como aparecen los barcos en el horizonte.

Melina es la gata de Juan. Juan es amigo de Pedro. Pedro es el dueño de la luna.

La luna de Pedro no es tan grande ni tan redonda, tiene color de agua con azúcar y sonríe sin boca. Y es así porque Pedro la pintó a su gusto en un enorme cuadro nocturno, mitad mar, mitad cielo.

Pedro, el pintor de cuadros, pasa noches enteras en su balcón. Y desde allí puede ver la tristeza de Melina cuando no hay luna. Gata manchada de negro que anda sola por los techos.

 ¿Les dije que Melina es la gata de Juan? ¿Les dije que Juan se pone triste con la tristeza de Melina?

 Juan se pone muy triste cuando Melina se pierde en el extraño mundo de los techos, esperando el regreso de la luna. Y siempre está buscando la manera de ayudar a su amiga.

 Por eso, apenas vio el nuevo cuadro que Pedro había pintado, Juan tuvo una idea. Y aunque se trataba de una luna ni tan grande ni tan redonda, color de agua con azúcar, podía alcanzar para convencer a Melina de que un pedacito de mar y una luna quieta se habían mudado al departamento de enfrente.

 Juan cruzó la calle, subió siete pisos en ascensor y llamó a la puerta de su amigo. Pedro salió a recibirlo con una mano verde y otra amarilla. Juan y Pedro hablaron durante largo rato y, al fin, se pusieron de acuerdo. Iban a colgar el enorme cuadro en el balcón del séptimo piso para que, desde los techos de enfrente, Melina creyera que la luna estaba siempre en el cielo. Eso sí, tendrían que colgarlo al inicio de la noche y descolgarlo al amanecer.

Pedro es un pintor muy viejo. Juan es un niño muy niño. La luna del cuadro no es tan redonda ni tan grande. Y Melina, la gata, no es tan sonsa como para creer que una luna pintada es la luna verdadera.

Apenas vio el cuadro colgado en el balcón de enfrente, Melina supo que esa no era la verdadera luna del verdadero cielo. También supo que ese mar, aunque era muy lindo, no tenía peces. Entonces, la gata inclinó la cabeza para pensar qué debía hacer.

¿Qué debo hacer?, pensó Melina para un lado. ¿Qué debo hacer?, pensó Melina para el otro. "La luna está lejos y Juan está cerca. Juan es capaz de reconocerme entre mil gatas manchadas de negro. Para la luna, en cambio, yo debo ser una gata parecida a todas en un techo parecido a todos. Y aunque la luna del pintor Pedro no es tan grande ni tan redonda es la luna que me dio el amor"

Melina es amiga del Juan. Juan es amigo de Pedro. Pedro es amigo de los colores.

 Juan creyó que un cuadro podía reemplazar al verdadero cielo. Porque para eso están los niños, para soñar sin miedo.

Melina dejó de andar triste en las noches sin luna, porque para eso tenía la luna del amor.

 Y Pedro sigue pintando cielos muy grandes, porque para eso están los colores: para acercar lo que está lejos.

·        El desafío es grabar el cuento y compartir el  audio con la seño y los compañeros/as.

(Recuerda leer con expresividad, cadencia, respetando los signos de  puntuación  y las pausas).

·     Podes hacer el títere de los personajes e interactuar con la familia ofreciendo una obrita de títeres en el receso escolar… recuerden registrar en fotos y enviarme.

ESPERO QUE SE DIVIERTAN HACIENDO ESTAS ACTIVIDADES… PREGUNTENME  SI TIENEN DUDAS PARA RESOLVER…

LES MANDO UN ABRAZO ENORME Y MI CARIÑO DE SIEMPRE !!

💕💕💕💕💕💕💕💕

9 DE JULIO

FELIZ DÍA DE LA INDEPENDENCIA
1816 - 2020




PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 07/7   
SEÑO MIRIAM 

         “Acta de declaración de la independencia argentina’’

(Actividad para una semana)

·       Leemos en voz alta

Se firmó el 9 de julio de 1816 y contó con la aprobación de la mayoría de los representantes, declarando que desde ese momento las Provincias Unidas asumían el carácter de una nación libre e independiente de la corona Española. Compartimos la imagen original de este documento

·       Observamos el acta 

 

·        Lectura reflexiva en voz alta

Veamos un fragmento de la declaración original:

 Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla  nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e  independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.

·        Releé la Proclama de la Declaración de la Independencia y charlá con la familia… ¿En qué párrafos que aluden a los siguientes conceptos: igualdad, independencia, libertad ¿Qué dice la proclama sobre cada uno de ellos? 

 ¿Por qué razones el Congreso decidió agregar la mención respecto a que también las Provincias Unidas eran independientes «de toda otra dominación extranjera» unos días después la proclama se publicó en español, como también en versión Quechua y Aymará. ¿Por qué se habrá tomado esa decisión? ¿Quiénes hablaban esas lenguas?


·        Imagina  que eres un congresal de 1816…  esta es la sala sonde se declaró la Independencia… ¿dónde te sentarías, cuáles serían tus propuestas, cómo te gustaría que te recordaran los libros de historia?

·         Para  este DÍA DE LA INDEPENDENCIA  2020,tan particular,  prepará  tu bandera ARGENTINA , Escarapela, o un detalle celeste y blanco para vos y tu casa… podes enviarme las fotos, video o audio de la lectura del  Acta de la Independencia !! ….

 ¡SEGUIMOS ESTUDIANDO EN CASA!    ¡TE EXTRAÑO UN MONTÓN!!! ABRAZO!!

FAMILIAS, RECUERDEN PREGUNTARME LAS DUDAS QUE SURGEN AL RESOLVER LAS ACTIVIDADES Y ENVIARME LAS TAREAS  QUE TIENEN PARA CORREGIR  AL MAIL miriamacugna@hotmail.com, O POR WHATSAPP

RECUERDEN CUIDARSE MUCHO DE LA PANDEMIA TOMANDO TODOS LOS RECAUDOS NECESARIOS.

¡ABRAZO!...  Y BUENA SEMANA!


Ciencias Sociales 07/7

Hola familia, hola chicos!   ¿Cómo están?.... estas actividades son para una semana, dedícale  el tiempo  necesario para elaborar, desarrollar, revisar y enviar para corregir.

 ‘’Guerreras de la independencia: historias de mujeres valientes’’

a)        LEEMOS EN VOZ ALTA

Miles de mujeres hicieron propios los desafíos de su tiempo y contribuyeron de manera fundamental en la causa por la independencia.

En los últimos años, diversos estudios reivindican cada vez con mayor vigor la figura de la mujer en la gesta independentista americana. En el espacio más acotado del Norte Argentino, fueron numerosas las mujeres que asumieron un rol protagónico en el alumbramiento de esa patria que estaba naciendo.

Aun sin haber recibido un justo reconocimiento por su invalorable aporte, inscribieron sus nombres para siempre en las páginas de la historia latinoamericana mientras esgrimían perfumados abanicos en refinados salones y luchaban codo a codo en las batallas. A contrapelo de las rígidas convenciones de la época, que establecían límites para sus derechos y posibilidades, demostraron que valores como el coraje, la fortaleza, la sagacidad y el patriotismo no eran patrimonio exclusivo de los hombres.

Presentamos a algunas de las protagonistas de la gesta revolucionaria

Mariquita Sánchez de Thompson

Juana Moro

 María Remedios del Valle: la Madre de la patria

María Magdalena Güemes: espía y mediadora

Juana Azurduy: la guerrera



                


b)        Los invito a ver un video del ciclo        CAMINO HACIA EL BICENTENARIO- PROGRAMA 5- MUJERES DE LA INDEPENDENCIA…


Es un programa de tv realizado por alumnos y docentes de un  colegio en torno al Bicentenario de la Independencia Argentina.

c)        Luego reflexiona en familia acerca de la forma de vida de aquellos tiempos, ¿Qué hacían las damas de la alta sociedad por el movimiento emancipador? ¿Cómo ayudaban las mujeres de las clases más humildes?

•         Elige una de las damas antes mencionadas e investiga sobre su biografía, cópiala en la carpeta.

•         Luego realiza el retrato de esa dama que elegiste.

•         Mira el video de Paka paka, Juana Azurduy, podes cantar la canción, bailar, marcar los pulsos, y  grabar un audio.

 

Es tarea de esta semana recordar a las mujeres que contribuyeron  con su labor desinteresada, valentía y compromiso dando generosamente su vida por la noble causa de la LIBERTAD  SUDAMERICANA.

  A estudiar mucho, y descubrir el misterio que encierran estas damas de la historia argentina.    ¡ABRAZO!!!... BUENA SEMANA!!



¡¡NOS  CUIDAMOS ENTRE TODOS!!

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE  02/7

¿QUÉ SIGNIFICA SER INDEPENDIENTES?

*LEEMOS EN VOZ ALTA

La Independencia aparece asociada a una idea clave de la modernidad: la emancipación, que alude al momento en que un sujeto es capaz de asumirse como tal ante sí y ante los otros. En el marco  de los movimientos independentistas la “emancipación” era concebida como la instancia en que una persona adquiría la “mayoría de edad”, no sólo en el ámbito privado sino en la vida social, política e histórica. La Independencia, concebida como “emancipación”, aparece de este modo, como el deseo social de vivir sin tutela.

*CHARLAMOS EN FAMILIA SOBRE LA IDEA DE SER INDEPENDIENTES Y LO QUE ESO SIGNIFICA.

 ¿Sos independiente?, piensa y anotá situaciones en donde vos sientas que sos independiente.

EN CASA

EN LA ESCUELA

EN LA CALLE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 *ACÁ PODÉS HACER DIBUJOS DE  ESAS SITUACIONES

 

EN CASA

EN LA ESCUELA

EN LA CALLE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


*EXPLICA CON TUS PALABRAS, EN LA CARPETA, ¿QUÉ SIGNIFICA PARA UN PAÍS SER INDEPENDIENTE?

A TRABAJAR MUCHO Y LUEGO ENVIENME  TODO LO QUE RESOLVIERON PARA CORREGIR.

¡ABRAZO VIRTUAL!...   Y  A CUIDARSE MUCHO DE LA PANDEMIA …  ¡LOS EXTRAÑO UN MONTÓN!


 CIENCIAS SOCIALES  02/7

SEÑO MIRIAM

‘’EL CONGRESO SE REÚNE EN TUCUMÁN’’


En 1816, convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan continental del general José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.

El contexto internacional en el que esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.

Ante esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, pues sus relaciones estaban deterioradas.

Los invito a ver este video… podes tomar nota mientras lo ves.

https://www.youtube.com/watch?v=xCInAQKwHg8


Luego responde oralmente y por escrito.

a)      ¿Qué exigían los revolucionarios?

b)      ¿Cuándo empezaron las sesiones del Congreso General Constituyente?

c)       ¿Cuáles fueron los principales puntos a discutir? Enumerarlos.

d)      Dibuja la casa donde se declaró la Independencia y agrega una frase esperanzadora.

 

FAMILIAS, RECUERDEN PREGUNTARME LAS DUDAS QUE SURGEN AL RESOLVER LAS ACTIVIDADES Y ENVIARME LAS TAREAS  QUE TIENEN PARA CORREGIR  AL MAIL miriamacugna@hotmail.com, O POR WHATSAPP

RECUERDEN CUIDARSE MUCHO DE LA PANDEMIA TOMANDO TODOS LOS RECAUDOS NECESARIOS.

¡ABRAZO!...  Y BUENA SEMANA!

❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤❤



PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 25/6


¡Buena semana para todos!!!

‘’Más juegos y desafíos’’

 Esta semana vamos a construir juegos  con materiales que puede haber en casa.

 Construcción de Juegos de Kermés

Siempre deben jugar con mucho cuidado de no lastimar a nadie y no usar materiales que las y los adultos no autoricen.

¿Qué es una Kermés?

Una Kermés es una fiesta popular que se realiza en muchos lugares (escuelas, clubes, juntas vecinales), habitualmente para recaudar fondos a favor de distintas causas o proyectos benéficos pero, en nuestro caso vamos a armar juegos para divertirnos durante la cuarentena.  Por ejemplo podés:                                                                                                                             •Armar construcciones con vasos plásticos.

• Copiar coreografías de un tema musical que te guste.

•Jugar al Minitenis, paleta o ping pong con la mano (con pelotas livianas, pelotas de medias o bollos de papel).

• Jugar a LA PAYANA.

• Dibujar y jugar a LA RAYUELA.

Ahora a escribir las reglas de los juegos que inventaron o jugarán en estos días, así cuando vuelvan a la escuela los comparten con sus compañeras y compañeros. También le pueden pedir a algún integrante de la familia que tenga disponible un teléfono, con conectividad que les haga  un video o registren  en fotos las  actividades; luego compartan  enviándolos a la seño.


   ¿Qué es el juego?

El juego es toda aquella actividad de recreación que es llevada a cabo por los seres humanos con la finalidad de divertirse y disfrutar, pero atención, respetando las reglas y los turnos la idea es pasar  lindos y entretenidos momentos.

 AHORA A DIVERTIRSE CREANDO Y JUGANDO EN FAMILIA!!!....

Recuerden enviarme para ver, escuchar y corregir las actividades, pueden hacerlo por mail, blog o whatsapp. 

  ¡ABRAZO VIRTUAL!! ¡Buena semana para todos!!!


FAMILIAS, PARA CONSTRUIR Y MANTENER EL VÍNCULO PEDAGÓGICO CON LOS ESTUDIANTES ES NECESARIO QUE LAS FAMILIAS NOS ENVÍEN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES  QUE RESOLVIERON EN CASA PARA VISAR, E IR EVALUANDO SEMANALMENTE LOS APRENDIZAJES DE CADA NIÑO.

ENVIANOS LAS TAREAS PARA VISAR AL MAIL DE LA SEÑO:

 Seño Miriam---  miriamacugna@hotmail.com (P.D.L.- CS. SOCIALES)

Seño Monica---monicacarena343@gmail.com (MATEMÁTICA- CS. NATURALES)



CIENCIAS SOCIALES  25/6

‘’22 DE JUNIO, NATALICIO DEL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN’’

Guillermo Brown (nacido William Brown; Foxford, Condado de Mayo, Reino de Irlanda (actual República de Irlanda), 22 de junio de 1777–Buenos Aires, Argentina, 3 de marzo de 1857) fue el primer almirante irlandés naturalizado argentino de la fuerza naval de la Argentina, tanto en la cronología como en el prestigio, que consagró su vida al servicio de su patria de adopción por lo que es considerado el Padre de la Armada Argentina.

Monumento al Almirante Brown



Esta es una escultura  bellísima que se encuentra en una plaza de la localidad de ADROGUÉ.

¿Cómo se llama esa plaza?,¿Pasaste por allí alguna vez?, ¿Por qué  hicieron este monumento? ¿Cuántas localidades forman el partido  que lleva el nombre del Almirante?

Investiga y copia en la carpeta datos relevantes de la biografía del Almirante y menciona algunas de las batallas en las que participó.

Realiza un mapa de nuestro  Partido, coloca los nombres de las localidades y delimita las fronteras entre   PARTIDOS. (No hace falta comprar el mapa. Simplemente realizá un mapa observando este modelo)

ESPERO QUE  DISFRUTEN DE ESTA INVESTIGACIÓN, RECUERDEN REVISAR LA ORTOGRAFÍA  ANTES DE ENTREGAR LAS TAREAS… ¡BUENA SEMANA  PARA TODOS!!

IMÁGENES DE LAS FLOTAS AL MANDO DE GUILLERMO BROWN

💛💛💛💛💛💛


MATEMÁTICA 6TO C  18/6

(ACTIVIDAD PARA DOS SEMANAS)

La cantidad de veces que un número entra en otro

1)¿Cuál de éstos productos se pueden pagar justo usando solamente billetes de…

                                              

 






       $ 14.540 

 
  $11.555



   $780

        $ 1583

  Billetes de : a) $ 10      B) $ 100  C)$ 200   d) $500   e) $ 1.000

¿Cómo formarías cada precio del producto que podés  adquirir?

2)Daniel tiene $ 1.456 en el banco. Quiere retirar todo el dinero por el cajero automático pero sólo entrega billetes de $  100.

a) ¿Cuál es la mayor cantidad de dinero que pude sacar?

b) ¿Y si sólo entrega billetes de $ 10

c) ¿Y de $ 50?

3) Valentina prepara juegos de tatetí como souvenirs de cumpleaños y ya preparó 125 fichas. ¿Cuál es la menor cantidad de fichas  que tiene que agregar para dejar armados juegos completos?

 

 RECORDÁ

Que un número es múltiplo de otro cuando es el resultado de multiplicar ese número por otro número  Ejemplo   5x4 = 20  ,20 es múltiplo de 4 y de 5  ,24 es múltiplo de 6,4,2,12

Escribí tres múltiplos de 12  ……………………………………

Escribí tres múltiplos de 12 mayores que 1.000

          




CIENCIAS SOCIALES  18/6


Desde 2016, el 17 de junio quedó establecido como feriado nacional y día no laborable por conmemorarse la muerte del general Martín Miguel de Güemes, líder de la llamada Guerra Gaucha y declarado Héroe nacional por defender al territorio argentino de las invasiones realistas.

Esta semana  se recuerda el paso a la inmortalidad de Güemes y el decreto que estableció el feriado tenía por objetivo promover la reflexión sobre el prócer y sus acciones en defensa de la independencia.

Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea, conocido como Martín Miguel de Güemes nació el 8 de febrero de 1785 en Salta , se destacó en la guerra de la independencia y en las guerras civiles argentinas. Además, fue gobernador de Salta durante seis años.

Algunos datos biográficos de Martín Miguel de Güemes

1)      Lee en voz alta y comentá con la familia:

Martín Miguel de Güemes, el líder de la guerra gaucha que frenó el avance español con sus tácticas guerrilleras, nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. A los catorce años ingresó a la carrera militar y participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas como edecán de Santiago de Liniers. En esas circunstancias fue protagonista de un hecho insólito: la captura de un barco por una fuerza de caballería. Una violenta bajante del Río de la Plata había dejado varado al buque inglés "Justine" y el jefe de la defensa, Santiago de Liniers ordenó atacar el barco a un grupo de jinetes al mando de Martín Güemes.

     Tras la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y      formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha. Regresó a Buenos Aires y colaboró en el sitio de Montevideo.

Pero Güemes no olvidaba su Salta natal, a la que volverá definitivamente en 1815. Gracias a su experiencia militar, pudo ponerse al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo de Salta y militarizando la provincia. El 15 de mayo de 1815 fue electo como gobernador de su provincia, cargo que ejercerá hasta 1820.”

Felipe Pigna. Martín Miguel de Güemes (1785-1821)

2) Busquen más información que complete esta breve referencia biográfica. Consulten libros sobre historia argentina de la primera mitad del siglo XIX. Si tienen acceso a Internet, también pueden consultar sitios especializados.

Les sugerimos que en la investigación sobre la biografía de Martín Miguel de Güemes indaguen sobre estas cuestiones:

Su grupo social de pertenencia.

Vínculo entre Güemes y el gobierno.

Organización de la “guerra gaucha”.

Articulación de las acciones militares entre José de San Martín y Güemes.

La construcción del poder de Güemes como caudillo.

El impacto que tuvieron sus acciones en el proceso de la guerra por la independencia en la frontera norte de las Provincias Unidas.

Su desempeño como gobernador de la provincia.

Las circunstancias de su muerte.

Tomen notas de los datos relevantes y organícenlos por fecha.

Recuerden registrar los datos de las fuentes de información (autor; título de la obra –libro o artículo–; editorial; fecha de publicación) de las que extraen la información que consideran útil para la investigación.

¡A RECORDAR A ESTE HÉROE NACIONAL!

¡ABRAZO!!


  


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE    18/6




Martín Miguel de Güemes  1875-2020


Fue declarado feriado este día diecisiete

en honor al General don Martín Miguel de Güemes.

 

Se destaca su valor en las que fueron las guerras

que dieron por resultado nuestra ansiada independencia.

 

Fue el primer gobernador de la provincia de Salta,

un premio por su actuación por si debiera hacer falta.

 

Don Martín Miguel de Güemes líder de la Guerra Gaucha

quien venció a los españoles habiendo nacido en Sa

 

Juan Martín de Pueyrredón y también Manuel Belgrano

 al igual que San Martín lo apoyaron sin reparos.

 

Siempre fue reconocido por comandar las milicias

durante la Guerra Gaucha contra ejércitos realistas.

 

Güemes puso a la provincia en pie de guerra total

partidas de veinte hombres y ejército popular.

 

 Con tácticas guerrilleras y aparentes retiradas

hostigaba al enemigo dejando tierra arrasada.

 

Los poderosos de Salta decidieron apoyar

a las fuerzas españolas y a Güemes eliminar.         


  Lo mataron por la espalda cuando escapaba al galope

fue un diecisiete de junio y hoy recordamos su nombre.


  Poeta salteño  Ruben Edgardo Sánchez, 17 de junio de 2016

ACTIVIDADES:

1)      OBSERVA LA IMAGEN SUPERIOR.

2)      ANOTA EN LA CARPETA, LO QUE OBSERVAS DEL MONUMENTO.

3)      LEE EN VOZ ALTA EL POEMA.

4)      REFLEXIONA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LOS MONUMENTOS DE LOS HÉROES  NACIONALES.

5)      INVESTIGA Y COPIA EN LA CARPETA DATOS RELEVANTES DE ESTE MONUMENTO.

6)      ESTA ES LA FIGURA DE  DON MARTÍN MIGUEL, GENERAL DEL EJERCITO PATRIÓTICO Y DEFENSOR DE LA FRONTERA NORTE, LÍDER DE LA GUERRA GAUCHA Y GOBERNADOR DE SALTA QUIÉN JUNTO A BELGRANO Y SAN MARTÍN  Y SU GENTE, PARTICIPARON DE LAS GUERRAS POR LA INDEPENDENCIA.



1)      PIENSA Y ESCRIBE UN DIÁLOGO ENTRE TÚ  Y  ESTE PRÓCER… POR EJEMPLO ¿De dónde proviene?, ¿quiénes son sus amigos?  ¿qué lo moviliza a ser cómo es?, ¿qué anhela para su Patria? Etc…

 

Espero que descubran a este héroe nacional, que por años pasó desapercibido y a través de ustedes y  las futuras generaciones sea recordado como lo merece.

ABRAZO!!!!

* FAMILIAS RECUERDEN ENVIAR  SEMANALMENTE LAS ACTIVIDADES PARA CORREGIR;  A  NOSOTROS/AS  LOS DOCENTES  NOS PERMITE IR  EVALUANDO LOS APRENDIZAJES DE CADA ALUMNO/A.

CUANDO VOLVAMOS A LA ESCUELA RETOMAREMOS LO QUE YA SE VIENE ESTUDIANDO DURANTE EL PERÍODO DE AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO

                                                                                                                   SEÑO MIRIAM 



💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖


CIENCIAS NATURALES 

 Vamos a continuar estudiando los ambientes en que habitan los seres vivos. En la anterior actividad hicimos sobre el desierto. Hoy vamos a conocer otro ambiente terrestre: la selva. 
1. Les proponemos leer el siguiente texto breve sobre la selva: La selva Si bien existen diferentes tipos de selvas, en todas ellas la lluvia es muy abundante durante todos los meses del año y el clima es generalmente cálido. Estas son las mejores condiciones para el desarrollo de una gran variedad de especies vegetales y la vida de tipos muy distintos de animales. En las selvas existen “pisos” o “niveles” de vegetación: desde árboles de más de 30 metros que reciben plenamente los rayos del sol; lianas y vegetales instalados sobre troncos y ramas de otras especies, hasta los musgos y helechos sobre el suelo muy húmedo. Hasta allí apenas llega la luz y eso favorece la presencia abundante de hongos. El clima de las selvas es apto para la vida de gran cantidad de especies animales. En las selvas abundan las mariposas, los escarabajos, las hormigas y las arañas; existen -entre otros- monos, murciélagos, zorros y tigres; conviven aquí las serpientes y otros reptiles, las ranas y las salamandras, los colibríes y las abejas. Se sabe que existen millones de especies vegetales y animales que no han sido identificados todavía. 
2. A continuación, copien en sus carpetas y completen el siguiente cuadro. Para hacerlo, pueden releer el texto anterior tantas veces como lo necesiten. Primero escriban “Ambientes terrestres” y la fecha.



Los datos que anotaron caracterizan aspectos de las condiciones del ambiente en la selva.

 En las actividades anteriores leyeron y tomaron notas sobre dos ambientes terrestres muy distintos: el desierto y la selva. Ahora, vamos a iniciar un trabajo que retoma lo aprendido hasta hoy y se continuará en la próxima entrega. El próximo cuadro les permitirá establecer comparaciones entre los dos ambientes que estudiaron.

 Les proponemos que miren los cuadros que armaron en sus carpetas y comparen los dos ambientes que estudiaron, el desierto y la selva. ¿A qué conclusiones llegan? Piensen y escriban en sus carpetas, preguntas en relación con estos ambientes. No se olviden de escribir “Ambientes terrestres” y la fecha.

 Si quieren, pueden usar un cuadro como este para tener juntos los datos de los dos tipos de ambiente.



 

FAMILIAS, PARA CONSTRUIR Y MANTENER EL VÍNCULO PEDAGÓGICO CON LOS ESTUDIANTES ES NECESARIO QUE LAS FAMILIAS NOS ENVÍEN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES  QUE RESOLVIERON EN CASA PARA VISAR, E IR EVALUANDO SEMANALMENTE LOS APRENDIZAJES DE CADA NIÑO.

ENVIANOS LAS TAREAS PARA VISAR AL MAIL DE LA SEÑO:

 Seño Miriam---  miriamacugna@hotmail.com

Seño Monica---monicacarena343@gmail.com



Ciencias Sociales  11/6

 ¡ORGULLO BROWNIANO!



EL monumento, emplazado en el centro de la Plaza Manuel Belgrano, ostenta orgulloso su bandera en un mástil que cuenta 23 metros y está revestido en mármol. En la parte superior, los dos cóndores de bronce de 1,80 metros de alto, creados por el escultor Sempere, custodian atentos la Insignia Patria y uno de los mayores tesoros de los vecinos de Almirante Brown.

Los cóndores son fundidos del acorazado ARA Almirante Brown. Fueron fundidos en la Base Naval Río Santiago con intervención del entonces Gobierno de la nación.

Los vecinos de Burzaco  de Almirante Brown, tenemos  el orgullo de poseer la primera construcción erigida en homenaje a nuestra celeste y blanca.

El monumento se inaugura el 1 de agosto de 1943, por lo que es bastante anterior al de Rosario, que se erige en el  año 1957.

*Responde oralmente y después por escrito  las siguientes preguntas.

¿Conoces este monumento?

¿Qué simboliza?

¿En qué plaza se erige?

¿Qué representa para el pueblo de Almirante Brown?

¿Prometiste Lealtad a la Bandera allí?

¿Qué significa PROMETER LEALTAD  A LA BANDERA?

¿Cuáles son los valores que simboliza la Bandera y a los cuales prometiste lealtad?

*Te invito a recordar aquel día  cuando te comprometiste con la Bandera y a que comentes brevemente por escrito cómo fue ese día para vos y tu familia, cuáles eran tus sentimientos, tus expectativas.

* ¿Te animas a recitar la  ‘’ORACIÓN A LA  BANDERA’’ en casa? ¿Cuál es su mensaje?

Luego  investiga  acerca del monumento y escribe la información  en la carpeta. Realiza el dibujo.

 

Recuerda enviarme para corregir los días  miércoles  de 08 a 17 hs

¡BUENA SEMANA!!




☺☺☺☺☺☺☺


Hola familias de 6to C,  espero que estén bien y cuidándose mucho de la pandemia.
Les recuerdo que me pueden enviar las tareas para visar al mail: miriamacugna@hotmail.com
📧 📧 📧  📶



PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 11/6


''UNA HISTORIA A ORILLAS DE''…

Cuenta la historia que Belgrano propuso crear una escarapela nacional, para que el ejército tuviera una insignia en común, y fue el Triunvirato quien aprobó la idea: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste". De esta manera, allá por 1812, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, usada por primera vez en la ciudad de Rosario, a orillas del río Paraná, donde el ejército tomó juramento a favor de la libertad y la independencia.

Belgrano presentando la bandera a sus tropas a orillas del Rio Paraná el 27 de febrero de 1812.

A partir de la observación de esta imagen escribe una narración, donde puedas expresar lo que ves, lo que supones que está pasando… De qué se trata  la imagen… lo que te llama la atención… y también puedes contar otros aspectos de lo que ves en la imagen, por ejemplo: El día está…;  Los soldados  y los paisanos se ven….; Belgrano espera que…; puedes  precisar el momento del día en que sucede la historia, cómo es el uniforme de los soldados y de Belgrano y por supuesto escribe acerca de la libertad que tanto movilizó a Manuel Belgrano en la búsqueda de la independencia.

Les sugiero que pongan atención a la ortografía, a la utilización de los verbos, a las palabras que describen, a las palabras que nombran.

  ESPERO QUE LO DISFRUTEN Y ESPERO VER SUS PRODUCCIONES.

¡UN SALUDO Y ABRAZO VIRTUAL! 

💜💜💜💜💜💜💜💜💜💜💜💜💜





ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA 04/6
(ACTIVIDADES PARA DOS SEMANAS)
Resolvemos
 1. Sumas que dan 50.000 ¿Te animás a jugar con este cartón? La modalidad es la misma que en el juego anterior que ya te mandé en la entrega pasada. 

 22.550 22.800 41.050 17.800 32.800
 8.350 11.950 23.200 38.05040.950 
 27.200 9.050 17.200 27.450 41.650

2. Se acerca la fiesta del 20 de Junio y se va a decorar el patio de la escuela con banderitas; cada banderitas mide 0,35 cm, si se van a confeccionar 125 banderitas: 
A- ¿Cuánta tela se necesitará?
 B- Si el metro cuesta $95,75… ¿Cuánto costará el total de tela que se utilizará? 

3. Un club de barrio quiere diseñar la bandera que lo represente, para ello quiere utilizar 4 colores: rojo, azul, verde y negro. Quiere que el diseño sea así: 4 franjas rectangulares; Diseñá 6 posibles banderas.

 4. Para la kermese del 20 de junio se compraron golosinas para vender, 20 paquete de caramelos a $12,60 c/u, 25 alfajores a $14,50 c/u, 45 gaseosas a $ 18,38 c/u y 25 panchos a $22,45 c/u.
 A- ¿Cuántos se gastó en total? ¿Habrá alcanzado con $ 600 ? ¿Qué dinero sobró? 

5. Para el certamen de dibujos sobre la vida de Manuel Belgrano se presentaron 4400 trabajos de los cuales 1/2 (la mitad) el tema era sobre su trabajo como periodista, de la otra 1/2 (mitad), 1/4 eran sobre sus batallas como militar el otro 1/4 era sobre la creación de la bandera, el otro 1/4 era sobre su interés por la educación y el último 1/4 sobre su vida como abogado.
 A- ¿Qué cantidad de trabajos se realizaron por cada tema?




💛💛💛💛💛💛💛💛💛💛 


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 02/6


 

En 2020 se cumplen doscientos cincuenta años del nacimiento de Manuel Belgrano y doscientos de su muerte. Con cada año que pasa, su figura y su legado parecen hacerse más grandes.

Recordamos no solo su valiente papel en la Guerra de la   Independencia, sino también sus proyectos y sus ideales. Belgrano nos invita a reflexionar y a hacer historia juntos.

 

''LA DANZA DE BELGRANO''

¡Hola familia!... ¡hola chicos! Los invito a ver este video

 

 

Belgrano se destaca, no solo por su participación en los hechos históricos,  sino también en las historias mínimas y cotidianas. Vamos a entrar  en la vida social de la época  en torno al nacimiento de “la condición”, una danza de salón cuyo origen se asocia con la figura de Belgrano.

Les propongo realizar una investigación acerca de “la condición’’, danza folclórica que se bailó en los salones hasta avanzado el siglo XIX.

¿Cuál es el origen de esta danza?

¿Se relaciona con otras danzas de la época?

¿Por qué lleva ese nombre?

¿En qué ámbitos se bailaba?

¿Dónde y quienes la bailaron por primera vez?

¿Cómo era su coreografía?, podes  investigar y copiar la coreografía en la carpeta.

¿Te animas a bailarla?

Realiza “una estampa” de una pareja bailando ‘’la condición’’

Cuando hayas finalizados las actividades, recuerda  enviarme para visar. ¡SALUDOS!

¡Buena semana!

💝💝💝💝💝💝💝💝💝💝💝💝

CIENCIAS SOCIALES  02/6


''EL CORAJE DE BELGRANO''…

“La Batalla fue fundamental para detener un avance que era imparable. Si los realistas llegaban a Córdoba podrían haberse conectado con los realistas que estaban en Montevideo. Con esta batalla y con la de Salta, en 1813, se consolidó la frontera norte de lo que era por entonces la Nación”

Los invitamos a ver esta reseña histórica de ‘’La batalla de Tucumán

Luego de ver el video, les propongo charlar con la familia acerca del plan de Manuel Belgrano para enfrentar a los realistas y ganar la batalla.

En la carpeta, escribe las ideas más importantes y realiza el dibujo de la táctica ofensiva del ejército patriótico en la batalla y cómo repelieron a los españoles.

 

La Batalla de Tucumán, pintura de Francisco Fortuny (1865-1942)

 

COMPLETÁ  EL CUADRO CON LOS DATOS QUE OBTENGAS DEL VIDEO Y DE TUS INVESTIGACIONES:

Nombre del enfrentamiento:

 

Países beligerantes:

 

Fecha

 

Lugar:

 

Resultados:

 

Comandantes:

 

Otros datos:

 

 

 

 

Recuerden enviarme las tareas para visar al mail o en el blog.

¡Un saludo codito! Y cuidarse, quedarse en casa y protegerse  mucho del  Covid-19.

¡Los extraño un montón! 

 💗💗💗💗💗💗💗 💗💗💗💗💗💗💗



PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 28/5

“LAS RECETAS  DE COCINA  MÁS RICAS DE 1810’’

¡Hola familia!!  ¿Cómo están? Continuamos aprendiendo en casa. ¡Buena Semana de Mayo para todos!

“Empanaditas calientes para quemarse los dientes”, repitieron los niños argentinos a lo largo de varias generaciones durante los actos escolares del 25 de mayo. ¿Qué tan real es esa escena que quedó en el imaginario popular y que representamos una y otra vez? ¿Cuáles eran las verdaderas comidas típicas de la época de la Revolución?

Aquí no hay mito. En 1810 el locro se comía en todo el territorio de lo que luego sería la República Argentina. De origen quechua, el plato se expandió desde la zona del Alto Perú hacia el sur, y cada quien tenía su propia receta para prepararlo. “Se valía de los elementos de la tierra, por eso los ingredientes y formas de preparación variaban según la región, aunque el elemento principal siempre era el maíz”.  También estaban los vendedores de la Recova. Allí se ubicaban las ollas humeantes a las que se podía recurrir cuando no se quería invertir tiempo y trabajo en una   preparación que podía llevar varias horas de cocción.

¿Qué comían los habitantes del Virreinato del Río de la Plata hacia la época de la Revolución de Mayo? 

El desafío es hacer un listado de comidas típicas de 1810, incluyendo los postres, elegir una de esas recetas y si se puede  llevarla a la práctica con acompañamiento y supervisión de un familiar.

ATENCIÓN!   a) Escribe la receta  en la carpeta del campamento PDL, con el listado de ingredientes y procedimientos (pon atención a los tiempos verbales, conectores, sinónimos, etc), utiliza oraciones cortas y relacionadas.

b) Registra el procedimiento  y producto final por medio de fotos.

c) Envío de las fotografías al mail de la seño MIRIAM.

miriamacugna@hotmail.com

¡Vamos cocineritos, viajemos a 1810!!

 

*RECUERDEN CONTINUAR CON LOS REGISTROS DEL CRECIMIENTO DE LA SIEMBRA DE HUERTA.





Ciencias Sociales 28/5 

¿Qué pasó ese día?…

Hola chicos de 6to, hoy continuamos recordando el 25 de Mayo, Día de la Patria.

·         Lee en voz alta este relato

Las generaciones mayores narran las historias a las nuevas generaciones. Es por ello que les acercamos un relato:’’ Anochecer de un día agitado’’. Se trata de una ficción inspirada en los acontecimientos históricos de mayo de 1810, debidamente  documentada. En ella se cuentan los sucesos políticos, tal como fueron vividos, en el seno de una familia donde convivían diferentes posturas políticas, en la cual se evidenciaban diferencias sociales en la voz de distintos personajes entrelazados con los modos de vida cotidiana de la época.

La apuesta es construir espacios en los cuales las personas adultas, madres y padres, abuelas y abuelos, maestras y maestros, etc.- transmitimos las historias a las niñas y los niños más pequeños, quienes escuchan las narraciones como un modo de comenzar a formar parte de las historias colectivas. En este proceso, asumen la posibilidad de apropiarse de ellas y de seguir transformándolas.

Hablamos de las historias en plural, reconociendo que hay múltiples historias que pueden y deben entrar a las familias  y también, múltiples perspectivas.

’’Anochecer de un día agitado’’ 1

Hace muchos años, había una nena que se llamaba Eugenia. Vivía con sus papás, su hermano, sus tíos y sus primas en una casa muy grande. Y en esa casa tan grande vivían también muchos sirvientes que hacían todas las tareas de la casa. Una de ellas era Clementina, una negra muy gorda que cuidaba a Eugenia.

Ella la quería más que a nadie y le decía Cleme. ¡Cómo le gustaba a Eugenia la comida que Cleme le preparaba! Y más que nada, ¡cómo le gustaban las historias que Cleme le contaba! Sobre todo cuando la hacía reír con sus cuentos y su forma de contarlos.

Pero el día de esta historia, Eugenia no se reía. Estaba preocupada y un poco triste. Todo el día había visto que pasaban cosas raras. Sus padres y su tío estaban nerviosos o enojados. Parecía que se peleaban. Eugenia no sabía muy bien. Pero nadie quería contarle qué estaba pasando y la sacaron del medio cuando se quiso acercar a preguntar. Por la calle había mucho barullo también pasaba gente gritando y hasta parecía que sonaban tiros. Eugenia se había puesto a llorar del susto. “¿Qué está pasando?” preguntaba. Cleme la llevó a la cocina, le dio un jarrito de mazamorra y le dijo:

-No llore más, Su Merced. Pórtese bien y quédese calladita. Que si se porta bien, ya después y en secreto le iba a contar qué pasó.

 Por eso Eugenia esperó con ansiedad que llegara la noche, para que Cleme, su negra querida, le contara qué estaba pasando.

Esa noche, mientras Eugenia se zambullía en las sábanas heladas de su cama, preguntó a Clementina:


- Clementina, contame. ¿Por qué pelean todos hoy?

-Ay, niña Eugenia, que es muy tarde.

-Contame, Clementina. Me prometiste. Hasta que no me cuentes, no me voy a dormir.

-¡Mire que es caprichosa, mi niña! Le cuento rapidito y después se me duerme.

-Prometido.

-Pasa que hoy, después de una semana movida como un candombe, sacaron al virrey del gobierno y lo cambiaron por una Junta.

-¿Un virrey? ¿Qué es un virrey, Clementina?

-¡Ay niña! ¡Si cada cosa que sale de mi negra boca usté va a preguntar!

Espere que ya vamo’ a llegar a esa parte. Le decía que hoy, 25 de mayo, cambió el gobierno. De tener gobernantes españoles pasamos a tener gobernantes de acá, nacidos en esta tierra, criollos, como se dice.

-¡Como yo!

-Como usté’, como su hermano, como su padre. Pero no como su madre ni como su tío Eusebio, que por ese lado de la familia son todos españoles.

-¿No me traerías un jarrito de mazamorra, Clementina? ¡Tengo un hambre!

-No, mi niña, ya comió demasiado! Ahorita que le termino de contar, le traigo un dulcecito pa’ engañar el estómago. Le decía, entonces, que hoy, 25 de mayo, los criollos se hicieron cargo del gobierno y dejaron afuera a los españoles. ¡Así que se imagina cómo están los españoles!

-¡Me imagino cómo está el tío Eusebio, que es español! ¿Y Papá? ¿Qué hizo Papá?

-¡Ahí está el asunto! El amo es uno de los que fue hoy al Cabildo, a votar pa’ que el virrey se fuera. Y el tío Eusebio, a votar pa’ que se quedara. Y ganaron los que lo querían sacar. Cuando volvieron a la casa, pa’ el amo era un día de fiesta y pa’ el otro, de tristeza. Y ahora, a la noche, la Junta de Gobierno dio orden de prender

toditos lo’ farole’ del Cabildo y de la ciudad. ¡Pa’ que se note la fiesta! ¿Entiende, mi niña? Así que mandaron encender todas las velas. Pero como llueve y se apagan los candiles, dijeron que había que prender las velas de todas las casas y que abran los postigones pa’ que la luz de adentro ilumine las calles.

-¿Y el tío Eusebio aceptó?

-No, qué va a aceptar. ¡Ahí se armó! Al amo meta abrir las ventanas y su tío meta cerrarlas. Y así están peleando: uno que abre y el otro que cierra. Su tío Eusebio que dice “Gastar en velas porque unos atropellados sacaron de su puesto al virrey” “¿Quién va a pagar todo lo que estuvieron gastando esta semana, eh?” Y grita como un loco.

-¿Y mi Papá qué dice?

-El amo no aguantó más y hace un rato le pegó un grito al tío Eusebio. Y siguieron peleando hasta que le tiró una pantufla  por la cabeza al tío Eusebio.

-¡¿En serio?!

-¡Que me caiga  ahorita mismo si le miento! Y no tiene que decir que le anduve contando. Tiene que ser un secreto.

-¿Por?

-Porque no son cosas que tienen que saber los chicos. Y que si le cuento es porque le prometí para que no siguiera llorando.

-¡Contame más cosas, Clementina!

-A estas horas,  lo que preciso es un buen descanso. Y usté’ también, mi niña.

-¡Una, una solita!

 -Ni media. Si se me está cayendo de sueño. Ademá’ por estar contando estas cosas, todavía no acosté al angelito de su hermano. ¡Diga que es un santo el pobrecito! ¡Ande, a dormir se ha dicho!

-Está bien, pero otro día me contás, ¿sí?...  FÍN

 

*Luego de la lectura del relato comentá oralmente y luego escribe en la carpeta las preguntas y las respuestas. ¿Cómo se sentía la gente ese 25 de Mayo de 1810?, ¿Qué sucedía en la calle?, ¿Los niños participaban de las noticias políticas?, ¿Cómo se componía la sociedad?, ¿Quiénes votaban?, ¿Qué traería la Revolución de Mayo?.

* Realiza el dibujo de la historia como más te guste (puede ser historieta).

*Cuando terminan las actividades recuerden enviarme para visarlas.

¡¡ABRAZO!! 

 

1  Para más desarrollo se sugiere la lectura de la entrevista al Dr. Gabriel Di Meglio en Bicentenario. Pasado y presente de Buenos Aires en clave de Mayo. Ministerio de Educación. CABA, 2010. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002061.pdf





PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 21/5

¡Hola chicos, hola familias!... una nueva clase nos reúne en esta hermosa misión de vivenciar  los aprendizajes escolares.

18 DE MAYO – ‘’DÍA DE LA ESCARAPELA

NACIONAL ARGENTINA’’


Comenzaremos  viendo el siguiente  video prestando atención, tomando notas de lo que nos parece más importante.

https://www.youtube.com/watch?v=B_5RQMuR1GE

Continuamos con una reflexión sobre lo observado y dejamos registro escrito en la carpeta.

 Luego veremos el siguiente video:

Y ya que estamos creativos, vamos a pensar y escribir un poema para nuestra ESCARAPELA.

Ahora te propongo ornamentar  tu casa con muchas escarapelas…

Con los materiales disponibles en casa, podes armar múltiples decoraciones para estas fechas patrióticas, puedes utilizar cartón, maple de huevo, C.D, lanas, algodón, botellas, tapitas, etc. La idea es que todo sea celeste y blanco así que también podes utilizar temperas, acuarelas, plastilinas, tizas…

Te  dejo algunas ideas para sumar a tu creatividad infinita…

¿Cómo hacer escarapelas?

https://www.youtube.com/watch?


 

     
         

¡A disfrutar de las actividades y  decoren sus hogares  con los colores celeste y blanco... recordá enviarme fotos de tus tareas!

💖💖 ¡¡SALUDOS!! 💖💖


😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊

 MATEMÁTICA

 1. Problemas con préstamos

a.   Daniel pidió un préstamo al banco para invertir en su negocio familiar. Hasta el momento pagó una cuota de $31.940 y otra de $42.865. Si el préstamo era de $100.000, ¿Cuánto dinero todavía le debe Daniel al banco?

b.   A Lorena el banco le hizo un préstamo de $39.500. Hasta el mes pasado pagó $26.310. Si pide un nuevo préstamo de $13.800, ¿Cuánto dinero le deberá al banco en total?

 

2. Un problema con varias preguntas

En la fábrica se producen 35.000 litros de gaseosa por mes.

a.   En la primera semana se produjeron 8.335 litros. ¿Cuántos litros faltan para completar la producción del mes?

b.   Al finalizar tres semanas, el encargado de la fábrica dijo que en la última semana habrá que producir 6.273 litros. ¿Cuántos litros hicieron en esas tres semanas?

 

3. El negocio de la familia Suárez

La familia Suárez abrió un kiosco. Contaba con $120.000 para todos los gastos. Usaron $36.834 en la compra de una heladera y un mostrador, $53.407 en mercadería y $15.170 en persianas y rejas.

a.   ¿Cuánto dinero le quedó luego de haber realizado todos esos gastos?

b.   Durante las dos primeras semanas, tuvieron ventas por $18.328. Si quisieran gastar todo su dinero en mercadería. ¿Cuánto tienen para gastar?, ¿Cómo te diste cuenta?

 

4. Escribí para cada caso el cálculo que te permite llegar al resultado esperado. Después comprobá con la calculadora.




CIENCIAS SOCIALES 21/5

 ‘’LA REVOLUCIÓN DE MAYO’’

¡Hola familia,  hola chicos!... ¿cómo están?

Esta semana vamos a recordar una fecha muy importante para todos los argentinos… porque trajo consigo un cambio que se fue dando paulatinamente en la vida política y social de la sociedad porteña y del interior de LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA PLATA… porque se a raíz de ese CAMBIO se perfilaba lo que iba a ser seis años más tarde la ARGENTINA.

(En la carpeta de Ciencias Sociales)

Los invito a ver este video. Como siempre les digo vayan tomando notas de lo que les parece importante para guardar memoria de lo trabajado.

‘’Especiales Historia de un país: 25 de mayo (capítulo completo) ‘’- Canal Encuentro

Un capítulo dedicado al 25 de Mayo de 1810. El historiador Gabriel Di Meglio presenta los hechos y propone reflexiones para pensar la Argentina que somos.

https://youtu.be/wZnF_3kyud8


Luego reflexionen en familia oralmente y después por escrito en la carpeta.

¿Por qué hubo una revolución en mayo de 1810?

¿Qué sucedió en aquella ‘’Semana de Mayo”?

¿Cómo estaba dividida la sociedad?

Ahora que viste el video, ¿Qué es una  revolución?

 

LEE  EN VOZ ALTA ESTE CUENTO…

Luego de las invasiones inglesas y de la respectiva victoria de las tropas criollas ante éstas, un sentimiento de unidad y fuerza emergió entre la población rioplatense. España vivía desde 1808 el avance de tropas napoleónicas y su poder político y económico se debilitó en poco tiempo. En efecto, sus colonias americanas se vieron desatendidas y desabastecidas durante todo este tiempo.

 

El siglo XIX comenzaba así con grandes cambios políticos y económicos. El Virreinato del Río de la Plata ya contaba con una élite intelectual, un sector comerciante —que a su vez estaba imposibilitado para comerciar libremente con Inglaterra— y un grupo de criollos armados que cada vez fortalecían más su poder militar. El descontento entre los criollos de Buenos Aires crecía a la par de las pretensiones de organizar un gobierno autónomo y la práctica del libre comercio. Así, un proceso intelectual, comercial y militar con ideas independentistas comenzó a desarrollarse en el Virreinato del Río de la Plata.

El 13 de mayo de 1810 llegó la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón. Sevilla era el último bastión del poder español y de esta manera el virrey Cisneros se vio obligado a ceder ante la iniciativa de los criollos revolucionarios de Buenos Aires que pedían una convocatoria a Cabildo Abierto. Con una participación de aproximadamente doscientas cincuenta personas, el 22 de mayo se realizó una sesión de Cabildo Abierto en la que se decidió destituir al virrey Cisneros. El pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo el 25 de mayo, creando una Junta de Gobierno integrada por Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios.  Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.

Luego realizá el  dibujo del cuento…

 

 Ahora, te invito a dar un paseo virtual a los días previos al 25 de Mayo de 1810.


Y  disfrutar de esta canción de Sebastián Monk y María Elías.

https://youtu.be/kvzelF-nMDc

 ¡FELIZ SEMANA!  ¡SALUDOS!😊

 

-------------------

Ciencias naturales   21/5

 

Esta semana estudiaremos un tema apasionante: las relaciones entre las condiciones físicas del ambiente y la diversidad de los seres vivos. Hoy nos vamos a dedicar a uno de los ambientes terrestres: el desértico. 

En un ambiente natural pueden encontrarse diversos seres vivos que se relacionan entre sí y con la temperatura y la luz del lugar, el tipo de suelo, la cantidad de lluvia que cae por año, los espacios apropiados para construir nidos o madrigueras y otros factores físicos propios de la zona.

Existen muchos tipos de ambientes naturales pero se puede hablar, en general, de ambientes terrestres y ambientes acuáticos.

1. Observen estas fotografías de dos ambientes terrestres muy distintos entre sí. Seguramente, los han visto en películas o fotos y pueden anotar cómo se denomina cada uno de ellos.

Poco a poco van a ir descubriendo las razones por las que son tan diferentes estos dos ambientes.




2. Les proponemos leer el siguiente texto breve sobre el desierto.




El desierto 

El desierto es una gran zona terrestre donde las lluvias son muy escasas; es el ambiente más seco que se conoce y, por esa razón, su paisaje se ve desolado, con muy poca vegetación. Sin embargo, en los desiertos habitan plantas y animales especialmente adaptados a su clima.

Algunas plantas tienen espinas y cortezas duras y crecen muy alejadas unas de otras; también hay cactus y palmeras que almacenan agua para sobrevivir durante los largos períodos en que no llueve. 

Los reptiles, como serpientes y lagartos; los insectos, como escarabajos y escorpiones, permanecen durante los días muy calurosos bajo las arenas y salen durante la noche cuando la temperatura desciende a varios grados bajo cero. Otros animales, como zorros y camellos o dromedarios, viven en los desiertos de diversas zonas del planeta. Pueden resistir largos períodos sin agua y se alimentan de la escasa vegetación desértica.

3. A continuación, copien en sus carpetas y completen el siguiente cuadro. Para hacerlo, pueden releer el texto anterior tantas veces como lo necesiten. Primero escriban “Ambientes terrestres” y la fecha.

Los datos que anotaron caracterizan aspectos de las condiciones del ambiente en el desierto.



_________________________________

💖💖¡¡HOLA FAMILIAS DE 6TO C!!💖💖
LES DEJAMOS ESTE REGALITO CON TODO NUESTRO CARIÑO... Y UN ABRAZO ENORME DE TODOS LOS DOCENTES DE LA ESCUELA. ¡LOS EXTRAÑAMOS MUCHÍSIMO!!💖💖






PRÁCTICAS  DEL  LENGUAJE 14/5

INFORME DEL PROCESO DE SIEMBRA Y CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

Continuamos  registrando cada día  las acciones de cuidado de la semilla de la siembra que realizamos la semana pasada. Los cambios que van sucediendo en esta  segunda semana por ejemplo:

Tabla de registro

DÍAS  --  FECHAS

                ACCIONES/ OBSERVACIONES

8* -

 Riego

9* -

Se observa…

10*-

 

11* -

 

12*

 

13*-

 

14* -

 

 

 

 

 

Germinación

La semilla germina por lo general en poco tiempo dependiendo de la variedad, temperatura, humedad, entre otros factores y puedes ver emerger tu planta entre los 7 y 15 días.

Lo primero que verás serán los dos cotiledones, los cuales alimentarán a la plántula unos días; después saldrá su primer par de hojas verdaderas

Con el correr de los días se irán observando algunos cambios, tal vez ya se hayan separado los cotiledones… si eso no ocurriera, no te desesperes, volvemos a colocar semillitas y a darle los cuidados necesarios para que germine…  Seguiremos observando y registrando en la tabla semanal…

  OBSERVA  ESTAS IMÁGENES Y COMPARALAS CON LA REALIDAD DE TU SIEMBRA..

Recordá que también podés tomarle fotos a tu siembra y enviármelas por mail.



TAMBIÉN PODES REGISTRAR  DIBUJANDO LO QUE VAS OBSERVANDO EN TU SIEMBRA DIRECTA.

* RECUERDEN JUGAR CON LA REFLEXIÓN DEL LENGUAJE , COMPLETANDO LA PALABRA  POR EJEMPLO: 

SIE_ _RA

TA_ _IÉN

O_SER_AR

¡TE MANDO UN BESO Y MI CARIÑO DE SIEMPRE!

 

Ciencias Sociales 14/5


(Actividades  en la carpeta de Sociales)

11 DE MAYO,  ‘’DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO’’

¡HOLA CHICOS!... ¿CÓMO ESTÁN LLEVANDO LA CUARENTENA?

Hoy vamos a recordar el Día de nuestra canción patria que nos representa como Nación y como pueblo argentino. En este caso vamos a escuchar y ver dos versiones muy bellas del Himno nacional.

La primera es una expresión pura de inclusión, en reivindicación de las Lenguas originarias y en español, por el Derecho que refiere la CONVENCIÓN  SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO  Art. 29. 3 ‘’Inculcar al niño el respeto de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas a la suya. ’’

Himno Nacional Argentino Versión Intercultural (wichi-quichua-mapuche-español)


 




Y la siguiente es una versión dónde el final es muy actual y esperanzador…en  estos tiempos del coronavirus

Himno Nacional Argentino en stopmotion versión de Fer Murtari y Faby Pavela






Para terminar esta secuencia, vamos a reflexionar en familia:

¿Qué sentimientos te movilizan al escuchar nuestra canción nacional?

¿Los símbolos patrios sirven para unir más a los argentinos?

¿Qué sentimientos comunes nos unen como nación?

Dibuja las estrofas del Himno o realiza un collage alusivo.

 Y cantalo,… cantalo con mucho sentimiento en honor a quienes defendieron y nos dieron

 LA NACIÓN ARGENTINA, LIBRE PARA NOSOTROS Y  PARA TODOS AQUELLOS QUE QUIERAN HABITAR EN  EL SUELO ARGENTINO.

La Asamblea Constituyente que regía los destinos del país la aprobó, el día 11 de mayo de 1813, como "Marcha Patriótica".

¡UN SALUDO!💖💖

 

😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊




PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 07/05



‘’ EL INFORME ESCRITO, POR OBSERVACIÓN DIRECTA”

Hola familias ¿cómo están?....

Continuamos aprendiendo en casa… cuidándonos en cuarentena.

Hoy les traigo una actividad relacionada con las Ciencias  Naturales.

Esta actividad se desarrolla en TRES  partes y necesita una serie de materiales para desarrollar las tareas.

MATERIALES: Botella de plástico, cucharas , tierra, arena, agua, semillas de tomate, morrón, zapallo o calabaza , perejil,  etc.

La semillas la pueden obtener de las verduras que se utilizan en casa, con  mucho cuidado las sacamos con una cucharita y las reservamos para sembrarlas.

CONSTRUCCIÓN DE LA MACETA

*Para ello vamos a necesitar una botella (vacía y limpia)

*Tierra, compost (lo hacemos picando algunas cáscaras de verduras, de frutas, cáscaras de huevo,etc), arena.

*cucharas o palitas (para trabajar con la tierra)

LE PEDIMOS AYUDA A UN ADULTO DE LA FAMILIA para que corte la botella de plástico y le haga unos orificios debajo por donde drenará el agua de riego.

Podemos decorar esa maceta pegándole tapitas, pintándolas o como ustedes deseen o  tomá la idea de la maceta de Ciencias Naturales

Una vez que tenemos nuestro recipiente listo pasamos a la…segunda parte dY  ¡¡el trabajo

PREPARACIÓN DE LA TIERRA DE CULTIVO

Mezclamos un poco de tierra negra con arena y  un poco del preparado orgánico o ‘’compost’’ que es una mezcla de desechos orgánicos como cascaras de las verduras que cocina la familia, eso se mezcla para abonar la tierra de nuestras macetas, así la planta tendrá nutrientes para crecer.

Llenamos la maceta con la  tierra preparada y colocamos las semillas. Tratando de taparlas un poquito con tierra. Luego la regamos levemente con cuidado.

Una vez terminado el proceso de la siembra colocamos nuestra maceta en un lugar reparado.

Si te animas podes hacer varias macetas o directamente en la tierra del  jardín de tu casa.

Recordá  regar las macetas una vez por semana o dos si hiciera falta.

INFORME DEL PROCESO DE SIEMBRA Y CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

Una vez que hemos sembrado iremos registrando cada día  las acciones de cuidado de la maceta. Los cambios que van sucediendo, por ejemplo:

TABLA DE REGISTRO

   

DÍAS  --  FECHAS

                ACCIONES/ OBSERVACIONES

1er -

Preparación y siembra de semillas de tomate. Riego

3er -

Sin cambios

4to -

 

5to -

 

6to-

 

7mo-

 

8vo -

 

9no=

 

 

 

 

Y así sucesivamente con el correr de los días. 

Obviamente que esta clase es para una semana… así que continuamos la próxima clase

 

¡ MANOS A LA OBRA!...

RECORDÁ REALIZAR EL LAVADO DE MANOS VARIAS VECES AL DÍA  Y USAR BARBIJO O TAPABOCAS 



-------------------------------------------------------------------------


CIENCIAS SOCIALES 07/5


‘’EL AGUA EN LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS’’

 A lo largo de la historia vemos como el agua ha jugado un papel fundamental.

Algunas civilizaciones,  elevaron al Dios de los ríos y cataratas. Para ellos, el río descendía del cielo para convertirse en un gran benefactor.

 El agua era el símbolo de gracia (bautismo, perdón, purificación, bendición) y  también de castigo (el diluvio).

Los griegos  creían que todo SER tenía su origen en los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego. Griegos y romanos divinizaron a los ríos, lagos y fuentes.

Las culturas precolombinas veneraban la naturaleza, considerando que los fenómenos cósmicos eran el resultado de acciones sobrenaturales.               El pueblo andino se enteró de su concepción y cosmovisión del agua por transmisión oral en cuentos, leyendas y otras narraciones.

La lluvia es muy importante para la vida en el planeta. Gracias a ella, toda el agua que se evapora de ríos, lagos mares y otras superficies, retorna a la tierra y nos refresca, riega las plantas, permite que crezcan los cultivos y más.

Miren el video...

 

Colibrí y la lluvia, video musical infantil. (4,29 min)

https://www.youtube.com/watch?v=q5ZhQpdrwJ4


Luego reflexioná en familia a cerca de la importancia del agua como recurso natural para la vida de los seres vivos y el planeta.

Investiga:

*¿Cómo se forma la lluvia?

* Cómo  almacenaban el  agua las familias en tiempos precolombinos, puedes agregar dibujos a la investigación.

A DISFRUTAR DE LAS ACTIVIDADES Y CUIDARSE MUCHO DEL CORONAVIRUS!!!!

¡UN ABRAZO VIRTUAL!!, ¡HASTA LA PRÓXIMA!!

 

------------------------------------------------------------------------------ 


CIENCIAS NATURALES 07/05

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

 

¿Cómo se alimentarán las plantas?

MIRA LA IMÁGEN


El proceso por el cual la planta se alimenta por sí sola se llama FOTOSÍNTESIS

¿Te animás a descubrir cómo es la receta de la fotosíntesis?


Ingredientes

1-Energía de la luz del sol.

 2-Dióxido de carbono.

3-Agua.

4-Sales minerales

Los procesos que realizan las plantas en la fotosíntesis se llevan a cabo en dos etapas:

PRIMERA ETAPA: las plantas absorben agua del suelo por medio de las raíces, a través de sus tallos la transportan hacia las hojas. En éstas hay un pigmento llamado clorofila que además de darle el color verde capta la luz solar y rompe la molécula de agua separando el hidrógeno del oxígeno elementos que forman el agua. En esta etapa se almacena energía y se libera oxígeno al ambiente.

SEGUNDA ETAPA: así como las hojas liberan oxígeno, captan dióxido de carbono que a partir de la luz solar se transforma en savia elaborada que es el alimento de las plantas.

 

Luego de haber leído el proceso de fotosíntesis  buscá  una imágen  en

  el cual muestre  este proceso y dibujalo  en tu carpeta  con sus datos.

PARA PENSAR Y LUEGO INVESTIGA

 

Si  las hojas de las plantas del desierto muchas veces son espinas  ¿Dónde se realiza la fotosíntesis?

 

¡Como aprendimos el proceso de fotosíntesis  en las plantas te invito si querés  tener tus propios plantines mirá la foto y hacé el tuyo.!!!








MATEMÁTICA
 

EN EL BAZAR

1) En el depósito del bazar tienen 35 cajas con 120 vasos cada una. ¿Son más o menos que 3.500 vasos? ¿Cómo podés contestar sin hacer la cuenta

2) Juan compró 2 cajas con 25 sorbetes en cada caja . Cada bolsa de sorbetes tiene 100 unidades .

a) Escribí una cuenta que permita calcular la cantidad de sorbetes que compró.

b) ¿Compró más o menos que 4.000sorbetes? Contestá sin hacer la cuenta.

 

 

3) En el depósito hay 1.000 cajas de broches para la ropa. En cada caja hay 15 bolsas con 272 broche cada una.




a) ¿Es correcto lo que hace Julieta para calcular la cantidad de broches? ¿Por qué?

b) Si fueran188 cajas ¿serviría poner tres ochos atrás ¿ ¿Por qué?

4) En un estante del bazar ordenan 12 filas de 20 tazas.

a) Escribí una cuenta para calcular la cantidad de tazas que hay en el estante.

b) Para acomodar mejor, reordenarán armando filas de 10 tazas ¿Cuántas filas tiene que armar ¿ ¿ Por qué?

c) De qué otra forma pueden ordenar las tazas, si las filas deben estar completas?5) Para el día del amigo, arman un conjunto de jarra de desayuno y bandeja. Si hay jarras de colores rosa, verde, amarillo  y azul, y bandejas de 10 colores, ¿cuántos conjuntos distintos pueden guardar? 






😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 30/4


''LA POESÍA''

Hola chicos, una nueva clase nos convoca esta 7ma semana de cuarentena.
Escuchar, leer y escribir poesía
La palabra es el puente. Y son las palabras de la poesía las que acercan el juego con el pensamiento y el imaginario, con la materialidad musical del lenguaje.
Leer poesía es compartir un espacio vivo. Leemos poesía como quien hace llover,  para refrescarnos, para conocernos, para poner en movimiento una actitud de sensibilidad que permita vernos de otra manera.
Esta es una invitación  a leer, a sentir, a vivir la  poesía.
 Percibir, apreciar la música verbal, las pausas y los silencios. La melodía, el tono, el estilo. Analizar la video poesía, síntesis de imágenes, música y palabras. Dejar fluir la escritura. 
Ejercitarse en los juegos poéticos: la escritura automática, el collage.
 Partimos de una gran pregunta…  ¿Qué es la Poesía?
Entonces repasamos esos conceptos:
La poesía es un género relacionado con el arte, con la belleza y los sentimientos. Se reconocen las dotes y el talento de los escritores de poesía por las sutiles elecciones de palabras, de metáforas, y de rimas  que brindan musicalidad a sus obras. Las más populares tocan temáticas relacionadas con el amor y el romance, la batalla y el heroísmo, y las tradiciones  de un pueblo.
La poesía es un género literario, una forma de escritura creativa donde las oraciones son llamadas versos y los grupos de versos son llamados estrofas. Se caracteriza por expresar ideas, sentimientos e historias de un modo estético y bello.
 Te propongo  ver los siguientes videos poemas de la colección ‘’Susurro y altavoz’’, escuchar las voces de los hablantes e imaginar imágenes mentales que se entrelacen con las imágenes visuales de cada video.


A) “La lluvia” de Arnaldo Antunes




 Luego de ver el video, responde: ¿qué sensaciones y sentimientos te despiertan las imágenes de la lluvia?... ¿cómo relacionas tantos colores con el día de lluvia?

B) “Por qué grita esa mujer” de Susana Thénon de CANAL ENCUENTRO




Luego responde: ¿Por qué grita esa mujer?, ¿Necesita ayuda?, ¿Vos qué pensas que está sucediendo en esa historia?

C) “Las mujeres y el viento” de Liliana Ancalao (1,32MIN) CANAL ENCUENTRO





Luego de ver el corto, tratá de describir oralmente las imágenes del video. ¿Qué sensación te produce el personaje de la historia? ¿Cuál es su preocupación?, ¿y cuáles son tus  preocupaciones en estos momentos?

D) “Mariposas” de Ida Vitale de CANAL ENCUENTRO



¿Cómo relacionarías a las mariposas de Ida Vitale con la vida de las personas?


*Elegí dos o tres poemas de los sugeridos, para compartir e intercambiar con tu grado una vez que regresemos  a la escuela.
Podés elegirlos por distintos motivos: por lo que te provocaron (te hicieron pensar, te hicieron reír, dudar...), por cómo están escritos o porque, al leerlos en voz alta, tienen música...
*En el cuadro anota el título, autor o autora y escribí un comentario explicando por qué los elegiste.


TÍTULO Y AUTOR O AUTORA DEL POEMA ELEGIDO
LO ELEGÍ POR QUE…













Si quisieras, podrías volver a escuchar los poemas que te sugiero al inicio para ver cómo narran  esas personas en los videos.

 También podes grabarte en audio leyendo. Luego, te podrías escuchar para analizar cómo mejorar tu lectura. Si te animas, podrías compartir el audio con alguien de tu familia o con otra persona para que te aconseje cómo mejorar la lectura.
Cuando volvamos a la escuela vamos a intercambiar y susurrarnos estas y otras tantas poesías que aporten los compañeros y compañeras, para que puedan compartir sus poemas preferidos leyéndolos en voz alta.
Para ello, vas a tener que prepararte. Tendrás que ensayar varias veces, prestando especial atención al modo en que se los lee: si hay que cambiar el tono de voz, hacer silencios o pausas, acelerar o hacer más lento el ritmo de lectura para producir ciertas sensaciones.
*Ahora te invito a crear un hermoso dibujo donde expreses uno de los videoPoemas.

* También  te dejo unos tips para que te conviertas en escritor o escritora…. Espero que lo disfrutes, dejes volar tu imaginación y escribas un bello poema o poesía.
 PODEMOS SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS:
1- Elige un asunto o tema. Tal vez quieras escribir un poema acerca de tu hermano recién nacido o  mascota favorita. También puedes centrarte en un suceso específico como tu última fiesta de cumpleaños, o un tema como el amor, ira o tristeza. Ten en cuenta que podes usar el collage para inspirar un texto.
Si tienes problemas para elegir un tema, prueba con cerrar tus ojos y visualiza sucesos, personas u objetos que sean significativos para ti. Selecciona uno que destaque, particularmente si es uno con el que tengas un vínculo emocional.
2-Piensa en cómo te gustaría abordar el tema o asunto. ¿Vas a escribir desde un cierto punto de vista, como en primera o tercera persona? ¿Te vas a centrar en una escena específica o vas a escribir de forma más general sobre algún tema?
3- Escribe una lista de imágenes o palabras clave que se relacionen con tu asunto o tema. Dado que no necesitas preocuparte mucho sobre la rima, métrica o estructura, siéntete libre de explorar tu tema y escribe  tantas imágenes y descripciones que se te ocurran.
4-Corrige y edita el borrador. Lee el primer borrador en voz alta y anota las líneas o secciones que tienen cierto ritmo o tono, así como cualquier línea donde una palabra o frase suene apagada o sin rima.




CIENCIAS SOCIALES 30/4



“LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN AMÉRICA LATINA’’

Para continuar con el tema anterior sobre los pueblos originarios,  hoy les propongo ver el video ‘’Lengua.Lenguas que se hablan en la Argentina’’ de Canal Encuentro. Mientras observas puedes ir tomando notas.



Luego comenta con la familia acerca de estas Lenguas originarias:
¿Cómo se entiende la pérdida de las lenguas autóctonas en las distintas culturas aborígenes?
¿Qué cambios se produjeron a medida que se iban perdiendo esas lenguas originarias?
¿Cuál es la importancia de la preservación de las diferentes lenguas originarias en el país?, ¿Se las valora como corresponde por nuestra cultura?
Enumeren las distintas familias lingüísticas que cita el video.
Registren en la carpeta las preguntas y sus respuestas.

El desafío de hoy es investigar cómo se saluda en distintas lenguas originarias,por ejemplo:¡Buenos  días!


OTRO DATO PARA TENER EN CUENTA.

EN la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2007  se reconocen tanto los derechos individuales de los indígenas como los derechos colectivos de los pueblos indígenas, los Derechos de la Niñez y Adolescencia Indígena en América Latina.



💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 23/4



Es una letra del alfabeto español que es ‘’muda’’. Esto quiere decir que es la única que no posee sonido alguno y por eso a veces es difícil acordarse de agregarla.
·         Lee  en voz alta la siguiente poesía


LA HACHE
Aunque dicen que soy muda,
soy la primera en hablar
porque sin hache nadie habla,
no hay historias que contar.

Intercalada en ahora
siempre me vas  encontrar,
en ahí y en zanahoria
en alhaja y azahar.


En las horas de un  reloj,
en un 'hola' al saludar,
  porque si es ola sin hache
    sonando igual, es del mar.

Me gusta bailar hip hop
y con la C el charlestón
la bachata, el chachachá,
chiqui, chiqui, chiquichá



La siguiente tarea consiste en armar una historieta, donde representen las cuatro estrofas de la poesía LA HACHE. 


















Recuerden usar los globos de diálogo; nubes de pensamientos; recuadro o cartelera y sonidos u onomatopeyas…



También podemos trabajar el tema desde otra actividad de  ortografía…. Esto  también puede ayudarlos a recordar cuándo escribir la “H’’, en este caso en intermedia..





CIENCIAS SOCIALES  23/4


19 DE ABRIL “DIA DEL ABORIGEN AMERICANO’’

El día del aborigen americano se celebra cada año en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940.
Por su parte, Argentina reconoció esa fecha cinco años más tarde, aunque los derechos de los aborígenes distaron mucho de ser una prioridad para nuestros gobiernos a lo largo de todo el siglo XX.
Pero pese a los esfuerzos realizados, los pueblos originarios de nuestro país siguen contándose entre los sectores más vulnerables de la sociedad, siendo víctimas de innumerables situaciones de discriminación cotidiana.
Actualmente son 24 las comunidades aborígenes que habitan el suelo de lo que hoy llamamos Argentina:
¿Cuáles son esas comunidades? Investiga y copialas en la carpeta 
Toda América celebra esta fecha recordando a quienes habitaron nuestro territorio antes de la llegada de los colonizadores, e imprimieron a la tierra las primeras esencias culturales que, mezcladas a las de los  europeos, dieron como consecuencia nuestras realidades actuales.
Podemos tener presente a los pueblos originarios en nuestras vidas  a través de la lectura de la historia, de la música, de las artesanías, de las comidas típicas,  cuando leemos leyendas y mitos de esas comunidades, también a través de  la WHIPALA  que es LA BANDERA que los representa como pueblo, …
Observa las siguientes imágenes y luego reproduce una de ellas con los materiales que tengas en casa. La idea es crear una ARTESANÍA, puede ser un cuadrito, un colgante, un instrumento musical,  luego destínale un lugar de tu casa para excibirlo  a modo de nuestro  pequeño gran homenaje a los aborígenes de nuestro país.  Después envíame una foto de tu trabajo.


Toma de estas imágenes una idea para realizar tu artesanía









 ES UNA ACTIVIDAD PARA DISFRUTAR  Y COMPARTIR CON LA FAMILIA... LES MANDO ¡¡¡UN ABRAZO!!!😊💖💖



😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊😊

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 13 AL 17/4

Una leyenda es…
Vamos a evocar los conceptos de leyenda que sabemos de años anteriores
 ES una narración de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.
Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones que expresan un estado extraño, surgiendo así todo un mundo lleno de variantes.

Bien, hasta acá repasamos el concepto de leyenda. Perfecto!!!!... como registro escrito dejaremos en la carpeta:
TÍTULO
CONCEPTO DE LEYENDA ( brevemente )
Ahora vamos a pensar… y recordar las características de este  tipo de narración.
Leamos en voz alta esas características:
 
· En literatura, es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que se refiere a lo maravilloso.

· Una leyenda, está ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico)
· La leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales;
· La tarea es dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo).

· Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un monumento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen pretende explicar leyendas etiológicas.

· A menudo se agrupan en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno a Robin Hood, el Cid Campeador, Ulises el héroe de troya, El quirquincho músico, El maíz, La yerba mate...

· La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas de héroes, de la historia patria, de seres mitológicos, de almas, de santos o sobre los orígenes de hechos varios.

· La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más arraigada sabiduría de un pueblo.

· Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños que son parte de la visión global que tiene ese pueblo de su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza.

LAS CARACTERÍSTICAS las vamos a observar en el video “El quirquincho músico’’ de canal Encuentro.
Así que a prestar mucha atención al momento de verlo, luego vamos a citar por escrito solo las que se aprecian en este video
Por ej:- Está ligada a un lugar preciso (en este caso, arenales de Oruro, Bolivia)
-De tradición oral (-se lo escuché a un hombre dice la abuela del nene)
y así con las que aparezcan...






LUEGO DE VER EL VIDEO
¿Qué te pareció el relato? ¿Qué sentimientos se desprenden de la historia?¿ Te gusta que te cuenten o lean cuentos?

RELACIONAMOS EL TEMA CON OTRAS ÁREAS ( registra en la carpeta)
La música de Latinoamérica se caracteriza por la utilización de instrumentos autóctonos como el sikus, la quena, erque, erquencho, sonajas, charango...etc que le dan a la música un particular ritmo alegre en tiempos de carnaval o triste como en las vidalas y vidalitas.
Las festividades Latinoamericanas poseen numerosas expresiones culturales, entre ellas los carnavales, la orfebrería,los tejidos,  los rituales como la Pachamama, los mitos y leyendas, las pinturas nativas…
Buscá imágenes de esos instrumentos musicales, de la orfebrería y pinturas nativas o rupestres en internet y copialas  para ilustrar esta  relación de temas
Estos seres vivos están en peligro de extinción, ¿por qué será? dibújalo en la carpeta.


LA PARTE ARTÍSTICA DE LAS CLASES “COLLAGE”
En una hoja tipo A4, o pegando dos hojas n*3, o si tenés hojas de dibujo…. con mucho esmero realizá la imagen de la leyenda del quirquincho músico con los materiales que dispongas (lanas, semillas, papel de diario, colores, cartulina, cartón, telas,etc)… dedícale toda tu creatividad para que quede preciosa la lámina.


 RECUERDEN ENVIAR A LAS SEÑOS LAS  TAREAS PARA VISAR😊💖


MATEMÁTICA






Ciencias Naturales 13 al 17/4






Ciencias Sociales--13  al 17/4

   LAS MANIFESTACIONES CULTURALES EN AMÉRICA LATINA
Además de las Lenguas y las religiosidades, la diversidad cultural de América latina se manifiesta en el arte, las fiestas populares, la música y otras expresiones...

1.- Lean en voz alta  el siguiente texto sobre los orígenes del carnaval.
En Europa, hace unos mil años, durante una época que llamamos Edad Media, había sociedades agrícolas con divisiones sociales muy marcadas. Se distinguían tres categorías de hombres: los que rezaban (los religiosos), los que luchaban (la nobleza guerrera) y lo que trabajaban (los campesinos). La Iglesia católica era la institución más poderosa en estas sociedades. Todos los inviernos, el frío, la oscuridad y la falta de alimentos era combatida con rituales y grandes festejos, los cuales chocaban con los valores espirituales de la Iglesia. A pesar de la oposición de algunos sectores, estos festejos -que comenzaron a llamarse carnaval- siguieron siendo momentos muy importantes para el pueblo, ya que eran una forma de romper la rutina y ridiculizar el orden establecido. Además de bailar, disfrazarse y beber, se comía mucho, y sobre todo carne
1-a  Luego de la lectura, comentá con la familia… ¿Cómo era la división social?, ¿A  qué se debía? … ¿Qué te parece a vos, cuál es tu opinión sobre estas divisiones sociales?

El carnaval en Jujuy, un festejo muy especial
Actividades
2- Lean el siguiente texto sobre el carnaval de Jujuy.
Échale poquita tierra, así se vuelve a levantar. En la provincia de Jujuy, el carnaval se celebra especialmente en la quebrada de Humahuaca. Los momentos más importantes de la ceremonia son el desentierro y el entierro de un muñeco de trapo que representa el Diablo del carnaval. Según la creencia, el diablo carnavalero fecunda a la Pachamama (madre tierra), lo que da origen a las semillas de la región. Los participantes ofrendan comidas y bebidas a la Pachamama para que deje salir al carnaval de su cuerpo y que procure un año de abundancia. Los hombres van disfrazados de diablos, con trajes de lentejuelas, espejos y plumas, y comienza la música de erques, cajas, bombos y charangos. Se organizan bailes populares en las calles. Luego de nueve días, finalizan los festejos con la ceremonia de enterrar al diablo, que volverá a su escondite, para permanecer enterrado durante un año. Algunos queman sus disfraces simbolizando el regreso a la vida cotidiana (texto adaptado).
2 a- A partir del texto respondan:
¿Quiénes se encuentran en esta celebración?
¿Por qué todos los años se repetirá el mismo ritual?
¿Cuál es la importancia de los disfraces que se utilizan en dicho carnaval?

 







CHICOS,  les dejo un regalito.... para ver en familia..   este video lo hizo la seño Analía. Espero que les guste. ¡¡¡Gracias por dejarnos entrar en sus casas!!😊💖💖💖💖






SEMANA de PASCUAS 
06 al 10/4
jueves 09/4 y viernes10/4 FERIADO 
PRACTICAS DEL LENGUAJE
''EL TEXTO INSTRUCTIVO''  ''CONEJITOS de PASCUAS''


Para  hacer esta actividad plástica, para decorar nuestros ambientes con el espíritu de las Pascuas vamos a repasar el concepto de texto que da instrucciones o modos de hacer determinada actividad...




Procedimiento: Indica cómo vamos a realizar nuestra tarea.... se utilizan oraciones simples y muy claras... para orientar a la persona que va llevar adelante la acción de hacer  este trabajo artístico
Por lo general las instrucciones vienen en manuales de electrodomésticos, productos nuevos, recetas de cocina, informes de experiencias cientificas, etc
        

Producto terminado                                                         



A DIVERTIRSE REALIZANDO ESTOS SIMPÁTICOS PERSONAJES MITOLÓGICOS.. QUE LO DISFRUTEN..... DESPUÉS MANDEN FOTOS DE SUS CREACIONES ARTÍSTICAS.... BESITOS  Y QUE PASEN UNAS FELICES PASCUAS..

😊💖💖💖💖

 PRÁCTICAS DEL .LENGUAJE
CIENCIAS SOCIALES    01 al 03/4
RECORDAMOS A LOS HÉROES, VETERANOS Y CAÍDOS EN LA GUERRA DE LAS MALVINAS

AGENDA SEMANAL (30/3—03/4)     6to C T.T.    E.P. n*78
‘’La tarea de estudiar y aprender en casa”

LUNES 30/3
MARTES 31/3
MIÉRCOLES 01/4
Ciencias Sociales – Práct. Del Lenguaje -……………………
JUEVES  O2/4
P.D. L - …………….. -…………………..
VIERNES 03/4
P.D.L- …………… -…………………...

FERIADO PUENTE
FERIADO por el 2 de Abril “DÍA DEL VETERANO Y CAÍDOS EN LA GUERRA DE LAS MALVINAS”
RECORDAMOS A LOS HÉROES DE MALVINAS …
Pueden  ver en YOUTUBE  los videos…
 *2 de abril, día del   veterano y Caídos de la Guerra de las Malvinas de canal encuentro. (01:18min) y *MALVINAS 1982, PARA LOS NIÑOS  de Paka Paka (20:30 min).
Luego con la familia realicen una reflexión escrita sobre los conceptos observados: -la guerra y sus consecuencias.
-el sentimiento de los soldados y la sociedad argentina entera, Etc.  y un dibujo (hoja de carpeta)recordando este hecho histórico con un mensaje esperanzador.
Un video de YOUTUBE de “Seguimos EDUCANDO”
Siesta Z
El mito de Dédalo e Ícaro.
*Luego hacé un cuadro y organizá la información. *Después hace una lista de los mitos que ya conoces…

En base al MITO  de Dédalo e Ícaro
Realiza la tapa y la contratapa para  un libro. Podés utilizar cartón, cartulina o los materiales que tengas.
*En la tapa escribe el título, hace un dibujo y pon tu nombre de autor.
*En la contratapa escribe una breve reseña de la historia.







FAMILIAS: La agenda es importante para organizar los tiempos para estudiar y registrar las actividades semanales de los niños y de familia a la hora de realizar las actividades pedagógicas.

*En la AGENDA escriban  las otras actividades que vas realizando… por Ej.  Inglés, Música…y así con todas las áreas que trabajaron.
*Vayan colocando las fechas y realizando las actividades en la carpeta.
*Los videos citados los buscamos en YOUTUBE : el 1ro en Canal Encuentro, el 2do en Paka-Paka, el 3ro en Siesta Z, EL MITO DE DÉDALO E ÍCARO de “Seguimos educando’’de  la t.v.pública o Paka-paka.

* CUADRO informativo- descriptivo:
PERSONAJE
¿CÓMO ES?
¿QUÉ HACE?
¿Dónde vive? ¿De dónde proviene?
Otras carácterísticas
Ej: Dédalo
























*La tapa y contratapa son estilo libre y con los materiales que tenga , en tamaño de las hojas n*3.















CIENCIAS NATURALES





---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FAMILIAS LES DEJO  LOS MAIL DONDE PUEDEN ENVIAR TAREAS PARA REVISIONAR 

PDL Y SOCIALES A miriamacugna@hotmail.com
MATEMATICA Y NATURALES A monocacarena343@gmail.com
ENVÍEN  LA TAREA QUE YA RESOLVIERON 😊💖 BESITO!!!

PRÁCTICAS DEL   LENGUAJE--25 AL 27/3





Familias  para trabajar este mito '''LA MANZANA DE LA DISCORDIA '' ,  sugiero leer en voz alta el texto, luego reslover el acroostico y el cuestionario y por último piensa y escribe una historieta usando los globos para los diálogos y los rectángulos para contar algo más de la historia... ¡¡vamos escritores!! y recuerden pintar la historieta.







--Hola chicos cómo están? Espero que esten bien cuidándose mucho en casa haciendo la cuarentena.. que esperemos pase pronto.


Vamos a repasar los conceptos de COMUNICACIÓN... para ello es necesario leer muy bien los conceptos y luego completar el esquema conceptual con esos datos.

               
         
      






MATEMÁTICA  25 AL 27/3











_________________________________________________________________________________


MATEMÁTICA 16 AL 20/3





PRÁCTICAS DEL LENGUAJE  16/3 AL 20/3

FAMILIAS .. ESTAS SON ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.. LEEMOS EN VOZ ALTA,COMPARTIMOS ORALMENTE LO QUE SE RECUERDA DEL MITO Y LUEGO SE ESCRIBEN LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO.
RESOLVÉ LAS SOPA DE LETRAS... ¡VOS PODÉS!



 Hola familias hoy vamos a trabajar la comprensión lectora desde este texto que se llama LA SERPIENTE ARCOIRIS... que es una adaptación de un legendario relato. Propongo leer en voz alta, luego comentar sobre lo leído y por último resolver las actividades de escritura en la carpeta.
LOS EXTRAÑO UN MONTÓN!!! 😊💖





CIENCIAS SOCIALES  13 al 20/3
 Familias los niños leen en voz alta,, luego sacan las ideas principales de los diferente textos y los registran por escrito en  la carpeta ... se observa el mapa y se buscan e identifican las distintas américas, los océanos. ¿Cuále son los criterios que usa el el texto para diferencias las Américas?
Enunciá brevemente las ideas principales

LUEGO DE LA LECTURA, REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.


FAMILIAS DE 6TO C: ESTA SERÁ NUESTRA CARPETA DE ACTIVIDADES,  MIENTRAS DURE LA CUARENTENA O AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO... RECUERDEN QUE ESTAMOS PARA ACOMPAÑARLOS A TRANSITAR ESTE PERÍODO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA. CADA CUAL DESDE SU CASA,  ANÍMENSE A EXPLORAR ESTA NUEVA FORMA DE ESTUDIAR A TRAVÉS DEL BLOG DE LA ESCUELA... NUESTRA QUERIDA ESCUELA 78.... 
¡¡LOS QUEREMOS MUCHO !!.. ¡SEGUIMOS EN CLASE!

😊😊💖💖💖💖💖SEÑO MIRIAM Y SEÑO MÓNICA😊💖💖💖💖💖

2 comentarios:

  1. ¡¡¡HOLA FAMILIAS BIENVENIDOS AL BLOG DE NUETRA QUERIDA E.P.78!!!

    ResponderBorrar
  2. Hola familias espero que estén todos bien de salud llevando la cuarentena de la mejor manera posible.. Les mando un abrazo a la distancia.. ¡Los extraño un montón!

    ResponderBorrar