Hola chicos ! Debido a que nos estamos quedando en casa nos estaremos comunicando por este medio donde verán las actividades que irán haciendo en sus carpetas a medida que las vayamos enviando . Bueno les mando un saludo a ustedes y sus familias .¡A cuidarse y quedarse en casa!
Ciencias Sociales
Señoritas
Susana y Miriam
5to
C Y D
Actividades
sugeridas para dos semanas.
Hola
familias, hola chicos de 5to, esta semana vamos a repasar acerca de los pueblos
originarios de América y los vamos a diferenciar por sus modos de vida.
Semana del
17/9 al 23/9
Los pueblos originarios de América: ‘’Los nómades ‘’
Se acuerdan chicos
que los primeros habitantes de América
poblaron el continente a partir del movimiento que realizaban en busca de
alimentos y otros elementos que les permitían satisfacer sus necesidades básicas…
es por eso que estos pueblos reciben el
nombre de nómades.
¿Cómo se definían los territorios que ocupaban
cada uno de los pueblos nómades?, ¿habría límites o podían instalarse donde
encontraran comida?
1. Les proponemos que lean el siguiente
texto y presten atención a las partes destacadas en color rojo.
“La cuestión es que
para el siglo XVI vivían [en esta región] muchos pueblos [...] Estos pueblos
eran nómades que, divididos en pequeños grupos,
se mudaban según las épocas del año
buscando lugares para cazar, pescar o juntar
plantas silvestres. Sus casas eran desmontables,
también habitaban temporalmente cuevas rocosas. Sus recorridos no
eran caprichosos, porque aunque podían ir muy lejos por la guerra o para
buscar ganado, vivían en territorios bien
determinados, marcados con señales que indicaban “Ojo, no pasar sin
permiso”; cada tanto clavaban en los límites unos horcones donde no había
carteles, porque ellos no escribían, sino algo más convincente: la cabeza de
los enemigos muertos por haberse metido sin avisar. Como ven, era gente guerrera y con poca paciencia [...] para quien vive de
la caza, que alguien se ponga a cazar en sus tierras puede significar el
hambre en épocas de escasez”. Palermo, Miguel Ángel
(2009), Los jinetes del Chaco, Buenos Aires, AZ.
|
1. Luego de la lectura, respondan, ¿estaban en lo cierto? los pueblos nómades se movían en territorios que tenían límites definidos, de esta manera protegían los recursos de la zona de otros pueblos, también cazadores y recolectores. Así garantizaban la satisfacción de sus necesidades básicas a lo largo de las diferentes épocas del año, considerando que algunas de estas serían de
escasez, es decir, de poca caza o recolecció
Los
invitamos a hacer una lámina informativa sobre ‘’LOS NÓMADES’’, con los
materiales que tengan disponible. .Pueden escribir las características de estos
pueblos. Por ejemplo, vivían de la caza y de la pesca…
SEMANA
DEL 24/9 AL 30/9
Con todo lo aprendido, nos queda averiguar
cómo sobrevivían los pueblos que se asentaban definitivamente en una zona y ya
no se trasladaban: ¿cómo resolverían el problema de la alimentación? *
1. Lean en voz alta y poniendo mucha
atención a las partes destacadas con
color azul.
Los pueblos
originarios de América: ‘’Los sedentarios’’
Hemos aprendido
que los pueblos nómades garantizaban la satisfacción de sus necesidades
básicas moviéndose en busca de alimento dentro de los límites de un determinado
territorio. La definición de estos límites también se relacionaba con la
satisfacción de las necesidades básicas: marcando el territorio los pueblos se
aseguraban que no llegaran otros grupos a cazar o recolectar su alimento ya que
esto podría perjudicarlos en épocas de escasez.
Quizás al
responder la pregunta* consideraron la posibilidad de que estos pueblos
se instalaran en zonas con mucha vegetación y animales. Es una hipótesis muy
lógica, pero tiene un problema: las plantas silvestres tienen ciclos de
crecimiento; aun cuando existieran muchas en la zona, los pueblos se hubiesen
encontrado con temporadas en las que estas no crecían.
Otra opción
posible es la acumulación de plantas y carne animal. Sin embargo, hay que
pensar que es muy difícil cazar en cantidad suficiente para guardar. Lo mismo
sucede con la recolección. Ahora bien, quizás pensaron que quienes lograron
asentarse lo hicieron porque encontraron el modo de producir su propio
alimento… ¡y así fue!
Algunos
pueblos originarios aprendieron a sembrar y a criar
animales, de este modo, pudieron autoabastecerse de alimentos e instalarse definitivamente
en un lugar. Aprendieron a construir sus casas con los
materiales tomados de la naturaleza y vivir en aldeas. Los llamamos pueblos sedentarios.
Para seguir
avanzando les proponemos:
1. Que reflexionen sobre lo que
aprendieron y escriban en sus carpetas
una opinión sobre esta pregunta: ¿quiénes creen que tendrían menos
dificultades en su vida cotidiana, los pueblos nómades o los sedentarios?
2. Identifica y compara
ambos pueblos ( copia y resuelve en la carpeta)
Forma de vida |
Nómades |
Sedentarios |
Habitaban en… |
|
|
Formas de conseguir
alimentos |
|
|
Recuerden continuar utilizando el protocolo de cuidados
para evitar el Covid-19.
Enviennos semanalmente las tareas
para corregir o visar.
¡SALUDO CODITO!
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE
SEÑORITAS:
SUSANA y MIRIAM
ACTIVIDADES
SUGERIDAS PARA DOS SEMANAS
SEMANA
DEL 17/9 AL 24/9
a. LEE ATETENTAMENTE EN VOZ ALTA EL SIGUIENTE TEXTO:
‘’Desafío…
con nudos’’
Esta
semana vamos a trabajar dos actividades
donde utilizaremos ‘’muchos nudos’’
El nudo acompaña al hombre desde la prehistoria,
pues se retorcían algunas fibras vegetales para hacer cuerdas, que resultaban
útiles para muchas cosas vitales.
El nudo es
uno de los primeros principios científicos que el hombre entendió, pues un buen
nudo es eficaz si soporta mucho peso por
lo que entendió que en base a nudos se pudieron construir los primeros puentes
colgantes, la ingeniería tiene sus
orígenes basados en el nudo. En nuestros días podemos hacer nudos en pañuelos, para adornos, pulseritas, collares, moños,
vinchas, redes, atrapa sueño, etc.
b. ¡Ahora a trabajar!, con los materiales disponibles.
• Les
proponemos buscar en casa algunas cosas que se puedan anudar –no tienen que ser
necesariamente pañuelos, pueden ser hilos, pedacitos de tela reciclada, lanitas
s, bolsitas, ramitas, papel o lo que se les ocurra.
• Tomen cada
uno de los elementos que eligieron y trabajen sobre ellos. Si es un pedazo de
tela lo pueden cortar, calar, estampar con fibrones o lapiceras. Si son ramitas
las pueden pintar con colores; si son papeles, dibujar o juntar varios de
distintos colores; si son bolsas, hacerles flecos.
• Una vez
que tengan los materiales listos busquen distintas formas de hacerles nudos
artísticamente.
• También prueben
anudar los diversos materiales entre sí o entrelazando los distintos materiales.
• Una vez
anudados, pueden escribir papelitos que cuelguen de cada nudo para indicar un
deseo, un recordatorio
Les
sugerimos poner ese adorno en algún lugar de sus casas. Cuando nos juntemos
por video llamada hacemos una muestra de nuestros trabajos con nudos.
Sabemos que
ustedes son muy creativos/as pero les mostramos algunas ideas inspiradoras.
Atrapa
sueños, pulseritas y collares con telas recicladas o hilos, etc…
SEMANA DEL 24/9 AL01/10
‘’MISIÓN
IMPOSIBLE’’
Les proponemos que armen
este juego y lo lleven a la práctica
con la familia . Para hacer las
tiritas pueden usar una remera vieja que
ya esté para descartar.
MATERIALES: remera vieja,
tijeras, una botella de plástico limpia
y con tapa, papel y lápiz.
1- Observá la imagen.
2- Tratá de armar un entramado tipo red simulando los rayos laser… la idea es
desplazarse sin tocar las tiritas, para no perder y llegar a rescatar el objeto
(botella)
3- En la botella vas a colocar el papel
donde previamente otro integrante de la familia escribirá una palabra
‘’mágica’’ por ejemplo RESPETO, AMOR, COMPRENSIÓN, GRACIAS, SALUD, BUENOS DÍAS,
COMPAÑERISMO, COOPERACIÓN, TOLERANCIA, BUENOS
MODALES, BUENOS MODOS…. ETC.
4- Ubiquen la botella al final del entramado de tiritas
y a jugar tratando de llegar a ella,
agarrarla sin tocar con el cuerpo
ninguna de las tiritas.
EL JUEGO DE ‘’MISIÓN IMPOSIBLE”…
1-
Escriban las instrucciones que quieran dar
para que se lleve adelante este juego, recuerden incluir el listado de materiales que van a
usar.
2- Pueden poner música mientras juegan
https://www.youtube.com/watch?v=yXkV0h3eM20
A DIVERTIRSE JUGANDO EN FAMILIA, SI NECESITAN ACLARAR DUDAS PARA RESOLVER
ESTAS ACTIVIDADES ME CONSULTAN… ACÁ ESTOY.
¡BESITOS CON BARBIJO! A LAVARSE
LAS MANOS EN TODO MOMENTO Y USAR ALCOHOL EN GEL.
CIENCIAS
SOCIALES 03/9
5TO C Y D SEÑORITAS: SUSANA - MIRIAM
‘’SEMANA DE LA E.S.I. ’’
Hola familias!... ¡Qué
bueno poder compartir con ustedes nuevos aprendizajes! Espero que todos estén
bien y cuidándose de la pandemia.
Estas actividades son para dos semanas.
‘’Crecer también es experimentar nuevos sentimientos’’
Muchas veces no sabemos qué nos pasa, no sabemos cómo decir
lo que nos pasa, o creemos que estamos enojados, cuando en realidad tenemos
vergüenza, o estamos aburridos cuando en realidad estamos tristes.
Cada una o uno siente y se expresa de manera personal en las
situaciones que vive. Los sentimientos no están separados de las situaciones
que nos pasan o de las relaciones que tenemos con otras personas.
Nuestros sentimientos no pueden clasificarse en positivos y
negativos. Para comprenderlos debemos saber que son cambiantes, difíciles,
inesperados y confusos. Los sentimientos se producen en relación con otras
personas, con las condiciones en las que vivimos y las situaciones que vamos
atravesando en nuestras vidas. Crecer también es experimentar nuevos
sentimientos.
¡Ahora sí! Te proponemos un juego para hablar de lo que
sentimos y es difícil de explicar.
“Dígalo con mímica”
1• Una o un integrante de la familia representará con todo
su cuerpo una situación donde otra u otro le dirá al oído. Las frases elegidas
harán referencia a sentimientos, emociones, sensaciones, te damos algunos
ejemplos:
También pueden jugar a dramatizar otras situaciones en las que
hayan sentido nervios, tristeza, placer, soledad, etc.
Para jugar, quien haga la mímica solamente utilizará el cuerpo,
sin hablar, para que el resto de la familia piense/adivine qué escena se está
representando. El resto de las jugadoras y los jugadores observará
detenidamente los gestos y la posición del cuerpo del “actor” o
de la “actriz” intentando adivinar qué transmite.
Una vez que adivinaron, le toca a otra persona hacer de
actor/actriz. Así irán cambiando los roles varias veces.
*Te proponemos diseñar tarjetas con personajes que
representan cada uno de los sentimientos con los que jugaron en familia. Es
importante que recuerdes las poses y las caras de tu familia en el juego
“Dígalo con mímica”, para que tus tarjetas sean originales Cuando vuelvas a la
escuela, podrás llevarlas para jugar a “Dígalo con mímica” con tus compañeras o
compañeros.
|
|
|
|
2• Para seguir reflexionando, te
proponemos que pienses y escribas acerca de lo que quieren decir algunas de las
palabras con las que jugaste. Puede ser una buena oportunidad para compartir
una conversación con las personas que están con vos.
Intentemos hacer algo parecido a lo que hacemos en la escuela
cuando tenemos una charla grupal. Te dejamos acá algunas preguntas que te
pueden ayudar a pensar: ¿qué quiere decir para vos esa palabra?, ¿cómo te hace
sentir?, ¿cuándo te sentís así? ¿En qué situaciones?
Amor - Enojo - Aburrimiento
- Vergüenza - Extrañar
3• Piensa y escribe una pequeña historia
donde puedas contar cómo te sentís durante estos días de cuarentena. Es
importante que hagas esta tarea en tu cuaderno o carpeta, poniendo la fecha de
hoy y como título “La cuarentena y yo”, así podrás compartirla con tus
compañeros/as cuando vuelvan a la escuela.
4. Te invitamos a mirar un
capítulo de la serie: “Renata,
Nazareno y el mundo de los sentimientos”, queremos que le
prestes mucha atención a los dibujos cuando los protagonistas hablan de sus
sentimientos.
Renata, Nazareno y el mundo de
los sentimientos -El Respeto- Pakapaka
https://www.youtube.com/watch?v=Iv7BVOjqjyE
Y así llegamos al final de esta propuesta de actividades, recuerden enviarnos sus producciones para visar o corregir. Les dejamos nuestro cariño de siempre y esperamos sus consultas por las dudas que tengan para resolver las actividades.
¡CUÍDENSE MUCHO!
CIENCIAS
SOCIALES 20/8
5TO
C y D
SEÑORITAS: SUSANA y
MIRIAM
¿HOLA FAMILIAS CÓMO ESTÁN?, ESPERO QUE TODOS ESTÉN BIEN Y
TOMANDO TODOS LAS PRECAUCIONES CORRESPONDIENTES DE CUIDADOS PREVENTIVOS ANTE EL
COVID-19.
PARA LEER EN VOZ ALTA
y OBSERVAR LA IMAGEN.
José de San Martín
San Martín, “El Padre de la Patria” José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, hoy Corrientes, un 25 de febrero de 1778. A la edad de 6 años y, luego de vivir en Buenos Aires, se trasladó a España con toda su familia en donde estudió y se formó como militar. Desde joven participó en el Regimiento de Infantería y en varios combates como parte de las tropas españolas. Sin embargo y, a pesar de estar lejos, seguía de cerca los acontecimientos del Río de la Plata y las ideas que impulsaron la causa revolucionaria. Así fue como en 1812 y, luego de pedir el retiro del Ejército español, llegó a Buenos Aires con la idea de participar de la causa independentista iniciada en 1810. Allí le encargaron la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, al frente del cual obtendría la victoria en el combate de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813. En 1814 fue gobernador-intendente de Cuyo y llevó adelante grandes obras para la ciudad. Se ocupó de que la educación y la salud no fueran el “privilegio de unos pocos”, según propias palabras.
1. Observen la siguiente imagen de la Batalla de San Lorenzo. Describan en sus carpetas lo que allí sucede y los elementos que usan los soldados. Hay una canción patria que nos cuenta sobre estecombate… ¿ Recordás cómo se llama esa Marcha?
1. ¿Por
qué creen que San Martín se vio obligado a publicar este bando? ¿Por qué no le
hablará directamente a los esclavos? ¿Quiénes son los “amos”? Registren sus respuestas en sus carpetas o
cuadernos.
En el siguiente relato ficcional, que son
narraciones históricas en contextos reales pero con personajes inventados, se
presenta una interesante discusión entre integrantes de la sociedad
posrevolucionaria. Su lectura les ayudará a compararlo con sus respuestas a las
preguntas del punto anterior.
Adaptación de P. Zelmanovich, D. González, S.
Gojman y S. Finocchio, (1998), “Sueños en la carreta”, en Efemérides entre el
mito y la historia, Buenos Aires, Paidós.
2. ¿Quiénes
están involucrados en la discusión que describe el relato? ¿Por qué creen que
se desata el conflicto? Anoten sus respuestas en sus carpetas o cuadernos. Si
analizamos el relato anterior, podemos entender que al mirar las sociedades
debemos hacerlo desde la diversidad y el conflicto. Esto quiere decir que quienes
la integran no piensan lo mismo ni comparten intereses. En los grupos de élite,
no había igual adhesión a los ideales de independencia. Fueron años difíciles
para todos, ya que las guerras sostenidas en el tiempo ocasionaron la muerte de
mucha gente y grandes pérdidas económicas.
San Martín: “El
libertador de América” La gran apuesta de San Martín fue pensar un plan
americanista. Estaba convencido de que la única manera de asegurar la
independencia era eliminar todo foco español que atentara contra la soberanía
de los pueblos de América. San Martín decidió cruzar la Cordillera porque era
un buen plan para “sorprender”: la estrategia más efectiva consistía en cruzar
la cordillera, con la ayuda de los patriotas chilenos, liberar Chile y de allí
marchar por mar hacia Lima y, en combinación con Simón Bolívar, terminar con la
base del poder español en América. Cuando en 1816, el Congreso de Tucumán lo
nombra General del Ejército de los Andes, desde Cuyo se dispone a organizar y
planificar el Cruce de los Andes. Lograrlo tenía sus costos: soportaron más de
30 grados durante el día y temperaturas bajo cero durante la noche. También
padecimientos generados por la altura: dolores de cabeza, vómitos, fatiga e
irritación pulmonar.
Augusto
Ballerini, Museo Histórico Nacional
El cruce de los
Andes. “Llevaban 5200 hombres, 10.000 mulas de silla y carga, 1600 caballos de
pelea para maniobrar en el llano, 600 reses en pie para ser faenadas en el
camino, 900 tiros de fusil y carabina, 2000 de cañón a bala, 2000 de metralla y
600 granadas.”
Tardaron 21 días.
1. Imagínense
que son partícipes de esta hazaña y tienen que ir describiendo todas las
situaciones que se suceden. ¿Qué anotarían? Pueden ayudarse con la imagen
anterior y los datos que fuimos desarrollando aquí.
A modo de
síntesis
Esta semana
podremos reflexionar que San Martín
compartía valores con Güemes, “el protector de los pobres”, y con Belgrano, “el
defensor del bien común”: la educación, la salud, la libertad de los pueblos y
también el respeto por “nuestros paisanos los indios”. Antes de cruzar los
Andes, San Martín se reunió con caciques pehuenches y les solicitó permiso para
pasar. “Ustedes son los verdaderos dueños de este país”, les dijo.
Falleció el 17 de
agosto de 1850, en su casa de Boulogne-sur Mer (Francia)
2. Momento artístico.
Realizá un dibujo
estilo cuadro de JOSÉ DE SAN MARTÍN para ponerlo en un lugar especial de tu
hogar. Ese será nuestro pequeño homenaje
a este célebre prócer.
Familia, no duden en preguntar a la seño todas
sus dudas al resolver las actividades.
Registrá la tarea en fotos y envialas para corregir o
visar. Espero tus tareas.
¡Abrazo virtual!... y a cuidarse mucho. Besito!
💗💗💗💗💗💗💗💗
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 20/8
5TO C Y D
SEÑOS MONICA – SUSANA-- MIRIAM
¡Hola queridas familias de 5to!!,
Esperamos que todos estén bien y con salud…
En esta oportunidad vamos a
trabajar un fragmento de un cuento de Horacio Quiroga. Van a leerlo varias veces para hacer una mayor comprensión lectora.
*LECTURA Y ORALIDAD
1. Lee en voz alta, para vos mismo/a o para alguien de tu familia, recordá
respetar los signos de puntuación,
admiración, interrogación, las pausas … entre otros.
1.a. Comentá con la familia la idea principal de este
relato.
b. ¿Los padres conocían este cuento?
[Cierta vez
las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y a los sapos, a los
flamencos, y a los yacarés y a los pescados. Los pescados, como no caminan, no
pudieron bailar; pero siendo el baile a la orilla del río los pescados estaban
asomados a la arena, y aplaudían con la cola. Los yacarés, para adornarse bien,
se habían puesto en el pescuezo un collar de bananas, y fumaban cigarros
paraguayos. Los sapos se habían pegado escamas de pescado en todo el cuerpo, y
caminaban meneándose, como si nadaran. Y cada vez que pasaban muy serios por la
orilla del río, los pescados les gritaban haciéndoles burla. Las ranas se
habían perfumado todo el cuerpo, y caminaban en dos pies. Además, cada una
llevaba colgada como un farolito una luciérnaga que se balanceaba. Pero las que
estaban hermosísimas eran las víboras. Todas, sin excepción, estaban vestidas
con traje de bailarina, del mismo color de cada víbora. Las víboras coloradas
llevaban una pollerita de tul colorado; las verdes, una de tul verde; las
amarillas, otra de tul amarillo; y las yararás, una pollerita de tul gris
pintada con rayas de polvo de ladrillo y ceniza, porque así es el color de las
yararás. Y las más espléndidas de todas eran las víboras de coral, que estaban
vestidas con larguísimas gasas rojas, blancas y negras, y bailaban como
serpentinas. Cuando las víboras danzaban y daban vueltas apoyadas en la punta
de la cola, todos los invitados aplaudían como locos. Sólo los flamencos, que
entonces tenían las patas blancas, y tienen ahora como antes la nariz muy gruesa
y torcida, sólo los flamencos estaban tristes, porque como tienen muy poca
inteligencia, no habían sabido cómo adornarse. Envidiaban el traje de todos, y
sobre todo el de las víboras de coral. Cada vez que una víbora pasaba por
delante de ellos, coqueteando y haciendo ondular las gasas de serpentinas, los
flamencos se morían de envidia. Un flamenco dijo entonces: —Yo sé lo que vamos
a hacer. Vamos a ponernos medias coloradas, blancas y negras, y las víboras de
coral se van a enamorar de nosotros. Y levantando todos juntos el vuelo,
cruzaron el río y fueron a golpear en un almacén del pueblo. —¡Tan-tan!
—pegaron con las patas.
—¿Quién es?
—respondió el almacenero.
—Somos los flamencos. ¿Tienes medias
coloradas, blancas y negras?
—No, no hay —contestó el almacenero—. ¿Están
locos? En ninguna parte van a encontrar medias así.
Los flamencos fueron entonces a otro almacén.
—¡Tan-tan! ¿Tienes medias coloradas, blancas y
negras?
El
almacenero contestó: —¿Cómo dice? ¿Coloradas, blancas y negras? No hay medias
así en ninguna parte. Ustedes están locos. ¿Quiénes son?
—Somos los
flamencos —respondieron ellos.
Y el hombre dijo: —Entonces son, con
seguridad, flamencos locos.
Fueron entonces a otro almacén. —¡Tan-tan!
¿Tienes medias coloradas, blancas y negras?
El almacenero gritó: —¿De qué color?
¿Coloradas, blancas y negras? Solamente a pájaros narigudos como ustedes se les
ocurre pedir medias así. ¡Váyanse enseguida! Y el hombre los echó con la
escoba. ]
Quiroga,
Horacio (1918), Cuentos de la selva, Buenos Aires, Agencia General de Librería
y Publicaciones.
*ESCRITURA
2- Dibujen
los animales que se nombran en el cuento con los adornos que usaron para el
baile del cual se habla.
3. ¿Por qué
los flamencos quieren conseguir medias coloradas, blancas y negras?
4. En esta
parte del cuento se incluyen diálogos. ¿Cómo se dan cuenta?, Qué signos se
utilizan para registrar los díalogos?
5. Registren sus respuestas a estas preguntas
en sus carpetas.
6 Completá
el cuadro.
PERSONAJES QUE APARECEN EN ESTA PARTE DEL CUENTO |
¿DÓNDE SUCEDE LA HISTORIA? |
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS FLAMENCOS |
¿POR QUÉ ESTÁN TRISTES LOS FLAMENCOS? |
¿CÓMO ESTABAN VESTIDAS LAS VÍVORAS DE CORAL? |
|
|
|
|
|
6. Realizá un hermoso
dibujo de esta parte del cuento.
En la próxima tarea continuaremos avanzando con esta
historia de Horacio Quiroga.
RECUERDEN
PREGUNTARNOS LAS DUDAS QUE TENGAN PARA RESOLVER
LAS ACTIVIDADES… Y TAMBIEN
RECUERDEN ENVIARNOS LAS TAREAS PARA CORREGIR.
¡CONTINUAMOS ESTUDIANDO EN CASA!....! ABRAZO! LOS EXTRAÑAMOS
MUCHO!
SUMAR MILES |
RESTAR MILES |
SUMAR CON 500 |
|
1.000 + 1.000 = |
2.000 – 1.000 = |
500 + 500 = |
–500= |
3.000 +
1.000 = |
3.000 –
1.000 = |
2.500 +
1.500 = |
– 1.500 = |
2.000 +
1.000 = |
1.000 –
1.000 = |
1.500 +
1.500 = |
– 1.500 = |
|
|
|
|
|
|
|
|
2.000 + 2.000 = 4.000 |
2.300 + 2.300 = |
2.030 + 2.030 = |
1.500 + 1.500 = 3.000 |
1.502 + 1.503 = |
1.500 + 1.600 = |
3.000 +
1.700 = 4.700 |
3.300 +
1.400 = |
2.000 +
2.700 = |
2.400 +
1.500 = 3.900 |
2.420 +
1.520 = |
2.420 +
2.450 = |
6.000 – 4500 = 1.500 |
6.000 – 4.200 = |
6.000 – 4.800 = |
4.550 – 550
= 4.000 |
4.550 –
4.500 = |
4.550 – 551= |
2.000 – 550
= 1.450 |
2.000 –650= |
2.000 –750= |
1. Sabiendo
que 3.200 + 3.200 = 6.400, averiguá los resultados de:
6.400
3.240
2. Sabiendo
que 2.400 + 2.500 = 4.900, averiguá los resultados de:
+ 2.400 = 4.900
–
2.400 = 2.450
Cálculos y Numeración
1. Resolvé mentalmente
estos cálculos. a. 3.624
– 1.624 =
b.
2.415 – 415 =
2. Resolvé mentalmente
estos cálculos. a. 125
+ 125 =
b. 75 + 25 = e. 750
+ 250 =
c. 500 + 500 = f. 750 + 500 =
3. Resolvé
mentalmente estos cálculos.
a. 2.300 + 2,310 = c. 503 + 1.200 =
b. 1.001 + 2.000 =
4. Algunos cálculos más.
a. 1.400 + 30 + 4 = c. 2.300 + 7 =
b. 1.000 + 200 + 20 + 3 =
Estimar resultados de sumas y restas
1. ¿Alcanzan $5.000 para comprar estos productos?
a. Una campera de $ 2.642 y una camisa de 1.543.
b. Una batidora de $ 2.754 y una tostadora de $ 1.9422.
c.Un libro de $ 650 y una lapicera de $ 350.
d. Un termo de $ 1.600 y una yerbera de $ 250.
e.Una juguera de $ 2.699 y un colador de $ 299.
f. Unas sandalias de $ 1.899 y unas medias de $260.
g. Un pantalón de $ 1.510 y un buzo de $ 2.490.
2. Sin usar calculadora, ¿entre qué números creés que se encuentra el
resultado de estos cálculos?
rellenar
puertas; se emplea también en el interior de paredes de heladeras, entre otras.
eléctrica.
ACTIVIDADES
Copiar las preguntas y responder en la carpeta:
1) ¿Por qué se dice que los cerámicos son los materiales más antiguos?
2) ¿Cuáles son algunas de las principales características de los cerámicos?
3) ¿Por qué los ladrillos son objetos cerámicos?
4) ¿Cuál es el material natural del que se obtienen los plásticos?
5) ¿Por qué se fabrican cables y enchufes cuyas cubiertas son plásticas?
LOS MATERIALES METÁLICOS:
UNA GRAN FAMILIA
Los METALES forman parte de distintos tipos de minerales. Por ejemplo, el hierro se obtiene
de los minerales hematita, magnetita y siderita, que se encuentran en la corteza terrestre, y
abundan en lugares llamados yacimientos o minas.
HIERRO
Es un excelente conductor de la electricidad y del calor. Se encuentra en el interior de cables y
en recipientes para cocinar como las ollas para las garrapiñadas.
ORO, PLATA Y PLATINO
Se los llama metales preciosos. Se usan principalmente en la elaboración de joyas
ESTAÑO
CIENCIAS
NATURALES 5TO
El plástico: ventajas y
desventajas
En el año 1909, el químico Leo
Hendrik Baekeland creó un material muy importante que bautizó con el nombre de
baquelita. Éste fue el primer plástico totalmente sintético de la historia. La
baquelita se utilizó para fabricar principalmente las carcasas de teléfonos y
radios antiguas.
A medida que investigaron los científicos fueron descubriendo que podían crear
nuevos plásticos y que tenían propiedades muy útiles, en especial para
reemplazar a algunos materiales naturales.
Los plásticos tienen propiedades
que los hacen perfectos para la fabricación de muchísimos objetos que se
utilizan en empresas y en nuestra vida diaria.
Entre las propiedades de los
plásticos encontramos las siguientes:
- Pueden ser duros o blandos, dependiendo del objeto que se quiera hacer.
- Pueden romperse o quebrarse y también ser flexibles y elásticos, lo que
permite cambiar de forma fácilmente.
- Son resistentes a la humedad y al viento.
- Pueden ser opacos o transparentes.
- La mayoría son muy livianos.
- Son impermeables, es decir, que no dejan pasar el agua.
- No se oxidan como los metales.
Muchos materiales que son caros o
difíciles de producir fueron cambiados por plásticos. Por ejemplo, los mangos
de las ollas eran de madera y ahora se hacen de baquelita, los vasos y las
jeringas se hacían de vidrio y ahora pueden hacerse de plástico o de cartones
plastificados. Incluso en la ropa se han agregado fibras como el poliéster, que
hace que sea más fácil de planchar.
1. Averiguá y
preguntá a tu familia para saber qué cosas de uso diario han sido reemplazadas
por plásticos y de qué material eran antiguamente.
2. ¿Creés que hay
muchas cosas de plástico de uso diario en tu casa? ¿Por qué?
A pesar de su gran
utilidad, los plásticos son muy contaminantes para el ambiente debido a que no
se descomponen o degradan con facilidad. Es por esta razón que en los últimos
años se han comenzado a desarrollar plásticos que sean biodegradables, es
decir, que se degraden más fácilmente y se puedan reciclar y transformar en
materiales más simples que no contaminen.
A pesar de su gran
utilidad, los plásticos son muy contaminantes para el ambiente debido a que no
se descomponen o degradan con facilidad. Es por esta razón que en los últimos
años se han comenzado a desarrollar plásticos que sean biodegradables,
es decir, que se degraden más fácilmente y se puedan reciclar y transformar en
materiales más simples que no contaminen.
En la actualidad,
muchas bolsas de plástico y la mayoría de las botellas son biodegradables.
En muchos países, los residuos de las casas particulares son separados en
desechos reciclables (como vidrio, papel, cartón y plástico) y residuos no
reciclables (como alimentos) para facilitar el reciclado y cuidar al
medioambiente.
------------------------------
Este símbolo
significa reciclado.
------------------------------
Recorrimos los
materiales
Hemos estudiado
distintos materiales que se usan a nuestro alrededor, pero que también usa la
industria y la ciencia.
A modo de repaso te proponemos:
1. Completá la
tabla que sigue indicando con una cruz de qué materiales creés que está hecho
principalmente el objeto que se indica en la columna. Como ejemplo pusimos una
mesa que puede estar hecha de madera, de metal o de plástico.
Completá con cruces los posibles materiales de los cuales podrían estar hechos
los otros objetos y agregá tres objetos más indicando cuáles serían los
materiales con que se los construye.
2. Elegí tres objetos de los que
incluiste en la tabla que puedan ser hechos con distintos materiales. Explicá
cuál te parece más adecuado para su uso y por qué.
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE 06/8
¡Viva la amistad!
A medida que
crecen, las chicas y los chicos tienen vínculos de amistad cada vez más
profundos.
Pero, ¿qué
es la amistad? Es encontrar a personas en las que apoyarse y poder confiar, y
al mismo tiempo, hacer que esas otras personas se sientan aceptadas y valoradas
tal cual son. Por eso, en las relaciones de amistad están presentes el afecto,
la confianza, la solidaridad, el apoyo y el cuidado mutuos.
Las amigas y
los amigos, con su escucha y ayuda, acompañan los distintos momentos de la
vida.
Son con
quienes se disfruta de situaciones agradables o de diversión y también son un
gran sosténen momentos tristes.
A veces,
entre amigas o amigos se comparten gustos e intereses, y en otras ocasiones, no
existen
estas
coincidencias. De todos modos, dos personas con diferentes ideas e inquietudes
pueden ser igualmente muy buenas amigas.
En las
amistades también pueden presentarse situaciones conflictivas y la manera en
que se afronten es algo importante para ese lazo de amistad. Cuando se dan esos
conflictos es preciso ser pacientes y dialogar para resolver las diferencias. Y
si es necesario, también aceptar y pedir disculpas.
No obstante,
es importante no ceder ante presiones que obliguen a hacer algo que incomoda o
con lo que no se está de acuerdo. En esos casos, hay que decir “no”, o bien
respetar el “no” que proviene de la amiga o amigo.
Dibujate
acá, con tu mejor amigo/a
|
1. Les
proponemos que piensen en una amiga o amigo y escriban en sus carpetas o
cuadernos:
¿Cuándo
empezaron esa amistad? ¿Por qué es su amiga o amigo? ¿Qué cualidades tiene? ¿Qué
condición
les parece que es importante para que exista la amistad?
2. Las y los
invitamos a buscar y escribir una
canción a partir de la palabra AMISTAD con algunos términos que la
caracterizan. Les damos un ejemplo: VÍNCULO
– COMPARTIR – AFECTO – CUIDADO –CONFIANZA –
APOYO – ESCUCHA
3. Este es
el momento artístico… si te animas podes cantar, grabarte y enviarme el audio de tu canción… o hacer un afiche utilizando las palabras de
la actividad 2, sacarte una foto y enviarme para compartir en el grupo de 5to.
¡Esperamos tu participación!
‘’Los
amigos son como los colores. Cada uno tiene un matiz diferente que lo convierte
En
único y especial.’’
A disfrutar
las actividades y recuerden consultar si aparecen dudas para resolver…
¡Los extraño un montón!
CIENCIAS
SOCIALES 06/8
(Actividades para dos semanas)
‘’Los recursos
naturales’’
La semana pasada estuvimos trabajando con
mapas y sus diferentes proyecciones en la escala mundial. También les
explicamos qué son los biomas y los ambientes, y cómo influyen las sociedades
en ellos. Cerramos con la problemática de los castores introducidos en Tierra
del Fuego y les pedimos que explicaran por qué concebimos a los ambientes como
sociales e históricos. Retomando esta idea, podríamos decir que se trata de una
relación entre elementos naturales y sociales a través del tiempo. Por ello, el
ejemplo de los castores es una buena explicación de cómo las sociedades van
“alterando” los procesos y elementos naturales de la mayoría de los ambientes
reconfigurando su aspecto en el largo plazo. Lo que acabamos de decir,
¿coincide con lo que ustedes escribieron en sus carpetas o cuadernos? Esta
semana avanzaremos en los modos de intervención social de los ambientes a
través del uso de los recursos naturales. La transformación creciente del medio
natural y su gran deterioro, en algunos casos, ha llevado a los Estados a
establecer un control de la explotación a través de leyes, por un lado (como la
Ley de Bosques, que existe en la Argentina desde el 2009, año en el que se
reglamentó) y también de zonas protegidas para preservar la diversidad de
paisajes y especies animales y vegetales. Un ejemplo de estos lugares lo
constituyen los parques nacionales. En la Argentina, el primer parque nacional
se creó en la Patagonia en 1922.
1. Para
responder con lo que saben: ¿Conocen algún parque nacional? ¿Qué importancia
tendrá? Pueden pensar estas preguntas en familia o, si tienen la posibilidad,
con otras compañeras y compañeros. Registren sus respuestas en sus carpetas o
cuadernos.
2. Las sociedades aprovechan los elementos
naturales y los transforman. ¿Qué recursos naturales conocen? Anoten sus respuestas en sus
carpetas .
Desde épocas
remotas, las sociedades aprovecharon los elementos naturales del medio en que
vivían: los ríos se utilizaban para traslado de objetos o para regar los
cultivos; los árboles, para obtener madera y construir, cocinar o para refugio.
A través del tiempo, para la subsistencia y en distintas escalas, las personas
transformaron en recursos aquellos elementos de la naturaleza que, en un
momento particular, les sirvieron para satisfacer una necesidad, utilizando la
tecnología disponible. Si entendemos a los ambientes como resultantes del uso
que la sociedad hizo de ciertas condiciones naturales en el pasado y el que hace
en el presente, es inevitable revisar el proceso de modificación de los
ambientes en función de la utilización de los recursos disponibles. Retomando
la pregunta anterior, ¿qué recursos naturales anotaron? Seguramente escribieron
varios vinculados a la naturaleza que, en algún momento, la sociedad transformó
en recursos.
Observando
la siguiente imagen, hace una lista de los recursos naturales que observaste.
Seguimos en
el parque nacional de tierra del fuego, y por ello te proponemos investigar y
escribir brevemente información sobre:
*El petróleo
como recurso natural histórico
*El suelo
como recurso natural
Recuerden
consultarme, si aparecen dudas al resolver las actividades.
¡ABRAZO!
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE 08/7
(Actividades para dos semanas)
HOLA FAMILIAS, HOLA CHICOS, ¿CÓMO ESTÁN? ESPERO QUE ESTEN TODOS BIEN Y CONTINÚEN CUIDÁNDOSE MUCHO DE LA PANDEMIA.
ESTAS SON LAS PROPUESTAS DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Y DE CIENCIAS SOCIALES PARA ESTA SEMANA.
YA SABEN, CUALQUIER DUDA QUE TENGAN PARA RESOLVER LAS ACTIVIDADES... NOS CONSULTAN.
*PARA
REALIZAR LA ACTIVIDAD “ LA CASA HISTORICA”, MIRÁ EL SIGUIENTE VIDEO.
* AHORA TE INVITAMOS A CONOCER LA CASA DE TUCUMÁN A TRAVÉS DE ESTE VIDEO
LUEGO
REALIZÁ EL DIBUJO DE LA PARTE QUE MÁS TE GUSTÓ DE LA CASA HISTÓRICA.
QUE PASEN UN BUEN FIN DE SEMANA, A CUIDARSE
MUCHO DE LA PANDEMIA….
¡FELIZ DÍA DE LA PATRIA!.... ¡ABRAZO!
FAMILIAS, PARA CONSTRUIR Y MANTENER EL VÍNCULO PEDAGÓGICO CON LOS ESTUDIANTES ES NECESARIO QUE LAS FAMILIAS NOS ENVÍEN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES QUE RESOLVIERON EN CASA PARA VISAR, E IR EVALUANDO SEMANALMENTE LOS APRENDIZAJES DE CADA NIÑO.
ENVÍANOS LAS TAREAS PARA VISAR AL BLOG, WHATSAPP O MAIL DE LA SEÑO:
5to C mail de seño Miriam--- miriamacugna@hotmail.com (PDL-Cs SOCIALES)
5to D mail de seño Susana--- susihmendez@gmail.com
📧 📧 📧 📧 📧 📧
CIENCIAS
SOCIALES 08/7
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?
(ACTIVIDADES PARA DOS SEMANAS)
A lo largo
de esta semana, en la que se conmemora el Día de la Independencia, vamos a
analizar lo acontecido el 9 de julio de 1816 y a reflexionar acerca de la
importancia de ser independientes.
¿Por qué en
la Argentina cada 9 de julio celebramos el Día de la Independencia?
El 9 de
julio de 1816 los diputados de algunas provincias ubicadas en el territorio que
hoy forma la Argentina firmaron un acta en el que se declaraban independientes
de España y de su rey.
Este
acontecimiento fundamental tuvo lugar en el Congreso de Tucumán. El acta que
allí se firmó significó un paso muy importante para lograr la independencia del
territorio latinoamericano que, hasta entonces, había pertenecido al Imperio Español.
Sin embargo, el proceso independentista no puede reducirse a esta
declaración.
La Revolución de Mayo de 1810 también fue clave en este proceso porque significó una expresión de autonomía de
parte de las colonias, aun cuando todavía existían vínculos con el Imperio
Español. En el contexto de la guerra que se desató entonces entre las y los revolucionarios
(“patriotas”) y
los
defensores del Imperio (“realistas”) comenzó a elaborarse la idea de que la
independencia era posible. Finalmente, en 1816, las Provincias Unidas se reunieron
en el Congreso de Tucumán y lograron el consenso necesario para declararla.
Pero las guerras continuaron. Hubo avances y retrocesos para las y los
patriotas, que finalmente lograron derrotar a las y los realistas en distintos
territorios del, hasta ese momento, Imperio Español en América. De ese modo, el
proceso emancipatorio pudo consolidarse luego de una década de luchas.
*Reflexiona
con la familia, acerca de este proceso que duró muchos años más.
¿Qué sucedió
el 9 de julio de 1816? ¿Por qué el proceso independentista no debe ser reducido
a la declaración del Congreso de Tucumán? ¿Qué significa ser independientes?
Observa las
distintas Actas… ¿En qué se asemejan y en qué se diferencian?
ACTA DE LA INDEPENDENCIA MANUSCRITA
|
ACTA DE LA INDEPENDENCIA EN
IDIOMA QUECHUA
|
ACTA DE LA INDEPENDENCIA TIPEADA
EN LA IMPRENTA
|
¡FELIZ DÍA DE LA INDEPENDENCIA!... QUÉ SEA UN DÍA PARA REFLEXIONAR SOBRE LAS
REALIDADES PASADAS Y PRESENTES.. MIRANDO HACIA EL FUTURO.
Prácticas
del Lenguaje 25/6
(Actividades para dos semanas)
’’FRÍO A
LA UNA, A LAS DOS Y A LAS TRES’’
FRÍO EN LAS MANOS
FRÍO EN LOS PIES
FRÍO AL DERECHO
FRÍO AL REVÉS
FRÍO EN LA CARA
NARIZ COLORADA
FRÍO CON GANAS
DE ESTAR EN LA CAMA
FRÍO ALLÍ ARRIBA
FRÍO AQUÍ ABAJO
FRÍO CON GANAS
DE DAR UN ABRAZO.
FRÍO DE INVIERNO
QUE VA A COMENZAR,
Y CON MUCHO ABRIGO
TE INVITA A JUGAR.
ACTIVIDADES:
A) *LEE EL POEMA EN VOZ ALTA PARA LA FAMILIA.
B) *EN QUE PARTES DEL CUERPO SE SIENTE EL FRÍO SEGÚN EL
TEXTO.
C) *¿CUÁNDO COMIENZA EL INVIERNO?
D) * ¿CÓMO ES? ¿CUÁNTO DURA? ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?
E) * PREGÚNTALE A ALGÚN FAMILIAR CÓMO RECUERDAN EL INVIERNO DEL AÑO 2007
ESPECÍFICAMENTE EL 9 DE JULIO DE ESE AÑO Y ESCRÍBELO EN LA CARPETA. PON MUCHA
ATENCIÓN PARA ESCRIBIR SIN ERRORES.
F) * DIBUJA UNA TARDE TUYA DE INVIERNO.
*PARA APRENDER Y RECITAR
’’LLEGA EL INVIERNO’’
El señor invierno
se viste de blanco,
se pone el abrigo
porque está temblando.
Se va a la montaña,
se mete en el río,
y el parque y la calle
se llenan de frío.
Se encuentra a la lluvia
llorando, llorando,
y también al viento
que viene soplando.
¡Ven amigo sol!
Grita en el camino,
pero el sol no viene
porque se ha dormido.
Autora: Marisol Perales
M* TAMBIÉN PODES HACER UN DIBUJO DE LO QUE NOS CUENTA LA POESÍA.
· * SI PREFIERES PUEDES PONERLE MÚSICA A ESTA POESÍA Y HACER UN VIDEO O GRABAR AUDIO.
· * CUANDO
TENGAS TODO TERMINADO, SÁCALE UNA FOTO, AUDIO O VIDEO Y ENVÍALE A LA SEÑO, PARA CORREGIR.
¡FELIZ SEMANA!!.... BESITOS!!☺☺☺☺
CIENCIAS SOCIALES 25/6
(ACTIVIDADES PARA DOS SEMANAS)
Hola familias cómo están?... Seguimos descubriendo sobre la importancia que tiene la Bandera Nacional y las distintas Banderas de nuestra Patria.
RESPONDAN ESTAS PREGUNTITAS…
A-
¿Hiciste la Promesa de Lealtad a la Bandera?, ¿Cuándo?
B-
¿Cómo se prepararon con los compañeros para
hacerlo?, ¿Dónde fue?
C-
Entrevista a alguien de la familia y
pregúntale acerca de su Promesa de
Lealtad a la Bandera. Escribe lo que te
responden.
¡UN ABRAZO!!! … LOS
EXTRAÑAMOS MUCHO!
FAMILIAS, PARA CONSTRUIR Y MANTENER EL VÍNCULO PEDAGÓGICO CON LOS ESTUDIANTES ES NECESARIO QUE LAS FAMILIAS NOS ENVÍEN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES QUE RESOLVIERON EN CASA PARA VISAR, E IR EVALUANDO SEMANALMENTE LOS APRENDIZAJES DE CADA NIÑO.
ENVIANOS LAS TAREAS PARA VISAR AL BLOG, WHATSAPP O MAIL DE LA SEÑO:
5to C mail de seño Miriam--- miriamacugna@hotmail.com
5to D mail de seño Susana--- susihmendez@gmail.com
📧 📧 📧 📧 📧 📧
¿Cuáles son los componentes de los
ambientes?
Hoy vamos a seguir descubriendo cómo son los ambientes, pero nos vamos a
detener en aquellos que son aeroterrestres.
Los ambientes aeroterrestres se pueden
clasificar a partir de la flora o vegetación predominante en ellos. De esta
manera, la superficie de nuestro planeta se puede dividir en varias regiones
llamadas biomas.
Por ejemplo, en Misiones es común encontrarse con gran cantidad de
vegetación que crece no solo desde el suelo sino también desde otras plantas,
por eso se lo conoce como “selva misionera”. Otro ejemplo es El Palmar de
Colón, del cual ya hemos hablado. Se trata de un ambiente donde abundan las
palmeras y se encuentra próximo a la ciudad de Colón, en la provincia de Entre
Ríos.
Uno de los ambientes más sorprendentes y exóticos de nuestro país es el
bioma llamado “bosque andino patagónico” que se encuentra en las montañas de la
Patagonia de Argentina y Chile. Es un bosque donde abundan árboles inmensos
como el coihue y los alerces.
Con el estudio de este bosque podremos comprender las relaciones de los
componentes de un ambiente.
Los componentes físicos y químicos como el agua, la temperatura, las
rocas y la luz son conocidos como componentes
abióticos.
Los seres vivos –animales, plantas, microorganismos, hongos, etc.–
forman parte de los componentes bióticos.
Los componentes bióticos se relacionan entre sí y con los componentes
abióticos. Por ejemplo, el agua es imprescindible para la vida porque, ya sea
en forma de agua o nieve, favorece el desarrollo de las plantas, los hongos y
los microorganismos; además de ser importante para la fauna.
La relación entre los componentes
abióticos y bióticos es mutua. Por ejemplo, el suelo (componente
abiótico) condiciona la vida de los cactus que pueden vivir en suelos
desérticos, pero no en zonas naturales de alta humedad.
A su vez, los seres vivos (componentes bióticos) modifican el suelo. Por
ejemplo, las raíces de los árboles, los insectos y los animales que viven en
cuevas permiten que el aire y el agua circulen entre los espacios que hacen
mientras crecen. También, cuando los seres vivos o partes de ellos, como las
hojas que caen, mueren y se descomponen, sus componentes forman parte del
suelo, haciéndolo más fértil y, de esta manera, se favorece el crecimiento de
las plantas y hongos.
1. Ahora les pedimos que señalen
en esta imagen del bosque andino componentes bióticos y abióticos que puedan
identificar. Pueden hacerlo con flechas escribiendo al margen de este cuaderno
los nombres de esos componentes.
2. Ahora escriban en
sus carpetas o cuadernos la lista de esos componentes bióticos y abióticos que
observaron y piensen en alguna relación que les parezca que hay entre ellos.
Después, registren lo que pensaron.
Las selvas argentinas
Ya conocimos la selva misionera, uno de los ambientes aeroterrestres que
existen en nuestro país. Hoy vamos a seguir estudiándola. Para ello, les
proponemos leer el siguiente texto.
La selva misionera
En esta selva y en otras (por
ejemplo, la selva paranaense en la provincia de Entre Ríos) las lluvias son
abundantes y así se facilita el desarrollo de una gran cantidad de plantas. Al
caer las ramas y hojas de la vegetación, forman un colchón en el suelo. Ese
colchón es descompuesto por hongos y microorganismos. De esta manera, se forma
un ciclo donde las plantas toman nutrientes de la tierra para alimentarse y, al
mismo tiempo, la tierra toma nutrientes de las hojas y ramas caídas y
descompuestas por hongos y microorganismos. Estos nuevos nutrientes son, entonces,
devueltos al suelo para ser utilizados nuevamente por las plantas al
incorporarlos por medio de las raíces.
1. Ahora las y los
invitamos a leer las siguientes oraciones que muestran algunas relaciones entre
componentes bióticos y abióticos que suceden en la selva. ¿Se animan a elegir
algunas y dibujarlas en sus carpetas o cuadernos?
• Los árboles (componente biótico) crecen buscando la luz del sol
(componente abiótico).
• Las raíces de las plantas (biótico) impiden la erosión del suelo
(abiótico).
• Las vizcachas (biótico) cavan cuevas y ayudan a airear el suelo
(biótico).
• Los charcos de agua (abióticos) permiten que las ranas se reproduzcan
(biótico).
¿Cómo eran los seres vivos hace
millones de años en la Argentina?
Para terminar esta tarea, vamos a proponerles seguir estudiando sobre un
tema apasionante.
En el pasado, en el territorio de la Argentina no existía la misma fauna
y flora. En la semana 7, por medio de la historia de Vivarna, pudieron imaginar
algunas características de nuestro país en la era de los dinosaurios.
Durante muchos años existieron animales tan sorprendentes y grandes como
aquellos dinosaurios, aunque no lo eran. Pertenecían al grupo de los mamíferos,
como los mamuts o los rinocerontes lanudos (algunos los conocen por la película
“La era de hielo”). A este grupo de animales se los conoce como la megafauna
americana.
En esa época existieron mastodontes, muy parecidos a los mamuts y a los
elefantes actuales. Recorrían nuestro territorio en busca de plantas para
alimentarse. Otros animales de gran tamaño fueron los megaterios, que podían
pararse sobre sus patas traseras y de esta manera alcanzar las hojas altas de
los escasos árboles que seguramente crecían en el pasado de la llanura
pampeana.
Otros herbívoros muy comunes y particulares fueron los gliptodontes, que
eran parientes de las mulitas y peludos, pero de gran tamaño. Estos animales
tenían que tener cuidado de los tigres dientes de sable, peligrosos predadores
que atacaban a sus presas con sus largos y filosos dientes.
Los primeros pobladores humanos coexistieron con estos animales. Hay
evidencias de que también los cazaban. Lamentablemente, los animales
prehistóricos ya no están presentes porque se han extinguido.
1. Ahora, para cerrar el trabajo
de Ciencias Naturales de esta semana, les pedimos que escriban en sus carpetas
o cuadernos por qué creen que estos animales se extinguieron.
FAMILIAS, PARA CONSTRUIR Y MANTENER EL VÍNCULO PEDAGÓGICO CON LOS ESTUDIANTES ES NECESARIO QUE LAS FAMILIAS NOS ENVÍEN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES QUE RESOLVIERON EN CASA PARA VISAR, E IR EVALUANDO SEMANALMENTE LOS APRENDIZAJES DE CADA NIÑO.
ENVIANOS LAS TAREAS PARA VISAR AL BLOG, WHATSAPP O MAIL DE LA SEÑO:
5to C mail de seño Miriam--- miriamacugna@hotmail.com
5to D mail de seño Susana--- susihmendez@gmail.com
📧 📧 📧 📧 📧 📧
CIENCIAS SOCIALES 11/6
( ACTIVIDADES PARA DOS SEMANAS)
10 DE JUNIO, ‘’DÍA DE LA REAFIRMACIÓN DE LOS DERECHOS ARGENTINOS SOBRE
LAS ISLAS MALVINAS Y DEL ATLÁNTICO SUR’’
El día 10 de Junio
de cada año se conmemora en la República Argentina la designación en el año
1829 de Luis VERNET como gobernador argentino en las Islas Malvinas, quién
estaba trabajando en la colonización de Puerto Soledad.
Por Ley
20561/73 sancionada
el 14 de noviembre de 1973 se establece el 10 de junio como el "Día de la
Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, islas y Sector
Antártico Argentino"
LOS MAPAS SON SOLO PARA LA OBSERVACIÓN.
ESTAS SON LA ISLAS
MALVINAS, SE SITÚAN SOBRE LA PLATAFORMA SUBMARINA DE LA ARGENTINA. OBSERVA Y
LEE EN VOZ ALTA SUS NOMBRES.
INVESTIGA Y COPIA EN LA CARPETA CUÁLES SON LAS OTRAS ISLAS,ARCHIPIÉLAGOS Y SECTOR ANTÁRTICO DE LA ARGENTINA (SI VIVE GENTE ALLÍ, A QUÉ SE DEDICAN, CUÁLES SON LAS MISIONES, QUE TEMPERATURAS HAY EN ESE SECTOR ANTÁRTICO, ETC. )……
¡UN ABRAZOTE!
☺☺☺☺☺☺☺☺☺☺
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE 04/6
¿CÓMO ES LA
RELACIÓN DE LOS ARGENTINOS CON LOS SÍMBOLOS PATRIOS?
Leé la
historieta con la familia, charlen sobre lo leído y luego copialas en la carpeta.
Disfruten las actividades y recuerden enviarme las tareas para visar.
Cuídense mucho y continúen aplicando
el protocolo de cuidados ante el COVID -19.
¡TE EXTRAÑO UN MONTÓN!
😊 😊 😊 😊 😊 😊 😊 😊 😊
Ciencias
sociales 04/6
¡Hola
familias!! ¿Cómo están?
Hoy les
traemos una historia para leer con la familia, en voz alta.
Luego
reflexionen oralmente y escriban esas reflexiones en la carpeta.
‘’MANUEL BELGRANO Y EL CACIQUE CUMBAY’’
Fue muy
grande la popularidad que MANUEL BELGRANO adquirió entre los indígenas del Alto
Perú, y de algunas otras regiones donde llegó su fama, mientras se desempeñaba
como comandante del Ejército del Norte y en general, los aborígenes, ya
definitivamente conquistados para la causa de la Revolución, se mantuvieron
fieles a su recuerdo.
En las
proximidades del Chaco paraguayo, existía un célebre cacique llamado CUMBAY que
usaba título de general y vivía rodeado de la pompa de un rey primitivo. Todos
le respetaban como tal y admiraban la multitud de guerreros que obedecían sus
órdenes. Era ardiente partidario de la Revolución, por la que combatió en Santa
Cruz de la Sierra, actual Bolivia, pero jamás había querido entrar en las
ciudades ni tener contacto alguno con la civilización.
La gente del
Cacique Cumbay en apoyo a Belgrano en las batallas del Norte.
ESPERAMOS
QUE LES HAYA GUSTADO ESTA HISTORIA UN
TANTO DESCONOCIDA POR MUCHOS, PERO QUE FUE TRASCENDENTAL EN TIEMPOS DE LA COSTRUCCIÓN DE LA PATRIA PORQUE LAS ETNIAS
ABORIGENES COLABORARON CON MANUEL BELGRANO
Y OTROS PRÓCERES EN LA CAUSA DE LA DEFENSA DEL NORTE, REPELIENDO ASÍ A
LOS ESPAÑOLES.
CUANDO HAYAN TERMINADO DE RESOLVER LAS
ACTIVIDADES, RECUERDEN ENVIARME LAS TAREAS PARA VISAR.
¡A CUIDARSE
MUCHO! ¡SALUDOS!💕
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 26/5
’’Adivina
adivinador’’
Hola familias esta semana vamos a continuar trabajando con
los distintos conceptos asociado a la Semana de Mayo o a sus
expresiones socio culturales. Por
ejemplo: Cabildo, Plaza de Mayo, Virrey Cisneros, Saavedra, French, Berutti, tertulia, damas,
caballeros, niños, comerciantes, farolitos, velero, aguatero, sereno, esclavos, minué, candombe, chocolate,
mazamorra, pochoclo, juegos etcétera, Cada estudiante deberá crear y escribir una serie de pistas para que el resto del
grupo familiar adivine de qué se trata.
Recuerden enviarme las tareas para visar, pueden enviarse en audios, videos o bien
texto.
Por ejemplo: «El pueblo se enojó por su actitud durante la invasión
y lo destituyó. ¿De quién se trata?».
¡A disfrutar jugando en familia!...
CIENCIAS SOCIALES
26/5
Hola familia! Espero
que estén bien, cuidándose mucho y siguiendo el protocolo de cuidados ante el covid-19.
Esta semana estudiaremos a un prócer muy importante de
nuestra historia…
‘’Manuel Belgrano: mucho más que
el creador de la bandera’’
Vemos el video con la familia, luego comentamos sobre la
vida de Belgrano.
a)
¿Cómo se llamaba BELGRANO?
b)
¿En qué fecha nació?, ¿Cómo estaba formada su
familia?
c)
¿cómo fue su formación académica?
d)
¿Por qué se hizo militar?
e)
¿Cómo crees que pasaba Manuel Belgrano su vida?
f)
¿Cuál es tu reflexión familiar sobre la vida de
este hombre tan patriota, teniendo en cuenta que nació rico y que su vida
finalizó tan pobre?
g)
¿Qué lo motivaba a dar lo mejor de sí mismo por
su patria?
h)
Realizá
un dibujo o un collage en homenaje a Belgrano y la Bandera.
Recuerden enviarme
las tareas para visar, ¡Vamos, vos
podés!
¡SALUDOS PARA LA FAMILIA!...!LOS QUEREMOS Y EXTRAÑAMOS MUCHO!
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 21/05
‘’Un pedacito de cielo
prendido en nuestro pecho’’
La
Escarapela Nacional Argentina es uno de nuestros símbolos patrios, junto al
escudo, el himno y la bandera.
A solicitud
de Manuel Belgrano, su uso se establece por decreto del primer Triunvirato, el
18 de febrero de 1812.
Una de las
primeras medidas que toma Belgrano, fue solicitar al Triunvirato, que apruebe
el uso de una escarapela para sus tropas. Lo que permitiría diferenciar a las
fuerzas patriotas del ejército realista.
El Triunvirato estaba integrado por Sarratea, Juan José Paso, Feliciano A. Chiclana y Bernardino Rivadavia como secretario. Respondiendo a la solicitud de Manuel Belgrano, el 18 de febrero de 1812, el Triunvirato crea por decreto la escarapela
Luego de ver el video te invitamos a crear tu propia
Escarapela y si quieres podés hacer una para cada integrante de la familia… y las
repartís como FRENCH y BERUTTI… o podes
hacer muchas para decorar tu casa… siempre con toda tu creatividad, voluntad y
amor.
También ya que estamos tan creativos, deja volar tu imaginación, pensá y escribí un
poemita para nuestra Escarapela
Acá, haciendo click en el siguiente link, puedes encontrar más ideas .
¡¡A LUCIR TU ESCARAPELA CON MUCHO ORGULLO!!
y Recuerden enviarnos una imagen de sus tareas para visar.
Ciencias Sociales 21/5
18 de Mayo “Día de la Escarapela”
Mirá y escucha el
video muy atentamente
https://www.youtube.com/watch?v=RuONH9-5Eb8
Luego escribí el título en la carpeta y copia las preguntas. Respondé con los datos
que obtuviste del video
1) En qué fecha el primer Triunvirato
estableció a la escarapela Nacional de las Provincias Unidas de Río de La
Plata?
2) Quienes eran
los componentes de ese Triunvirato?
3) Cuáles son los orígenes de los colores de
la escarapela?
¿Cuáles son los
elementos de la Escarapela? Después de ver el video hacé el dibujo en la carpeta
indicando a través de flechas el nombre de cada parte de la ESCARAPELA
NACIONAL.
https://www.youtube.com/watch?v=b2p0EkFQq4I
A CUIDARSE MUCHO Y… ¡SEGUIMOS APRENDIENDO EN CASA! ¡Los extrañamos mucho!
8 DE MAYO:
“DÍA DE LA CRUZ ROJA “
Hola familia, hoy vamos a comenzar la actividad a partir de una pregunta:
¿SABÍAS
QUE?...
EN 1863 se funda la Cruz Roja por inspiración del comerciante
suizo Henry Dunant y en homenaje a la
fecha de su nacimiento…. Quién tenía la necesidad de ayudar a la gente sin hacer
distinción de colores ni de
nacionalidades y decidió crear un cuerpo de socorro para auxiliar cuando
fuera necesario en los momentos hostiles y de catástrofes.
ACCIONES HUMANITARIAS
Desarrollan acciones humanitarias junto a las comunidades,
promoviendo la reducción de riesgos y el desarrollo integral de las personas,
construyendo y fortaleciendo las capacidades locales, fomentando la inclusión y
participación de todos los grupos sin ninguna distinción o discriminación.
PROGRAMAS Y SERVICIOS
A través de los distintos programas y servicios educativos,
construyen una sociedad más justa y más incluyente con los sectores en
situación de vulnerabilidad, para que tengan acceso a fuentes de bienestar,
seguridad e igualdad de oportunidades.
Cruz Roja Argentina
Es una asociación civil, humanitaria y de carácter
voluntario, con presencia en el territorio argentino, y parte integrante del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la red
humanitaria más grande del mundo presente en 191 países.
Investiga en familia, comentá y luego respondé en la
carpeta:
1) ¿Cuándo y por qué se creó la Cruz Roja?
2) ¿Dónde se encuentra la sede de la Cruz Roja más cercana a
tu casa?
3) ¿Qué actividades
se desarrollan en esa sede?
4) ¿Cuál es el trabajo
que hacen los enfermeros/ras, hoy en día ante el COVID19?
5) Hacer un cartel
con un mensaje dedicado a todos los enfermeros/ras por la labor que hacen
siempre y más en estos días.
6) Podes hacer un dibujo alusivo a esta efemérides.
Acá les dejo unas recomendaciones que compartió la CRUZ ROJA y están interesantes para leer en familia y seguir investigando en cuanto a los
sentimientos y la prevención mientras dure el aislamiento obligatorio.
¡HASTA LA PRÓXIMA
CLASE!... Y RECUERDA CONTINUAR UTILIZANDO EL PROTOCOLO CONTRA EL COVID-19… ¡VOS
PODÉS! ¡UN ABRAZO A LA DISTANCIA!
‘’ LOS NIÑO Y SUS DERECHOS’’
Hola chicos, ¿cómo están? Continuamos aprendiendo en
casa, para ello les pedimos a un adulto
de la familia que les lea en
voz alta, el siguiente cuento a los niños:
El deseo de Mariano
Me llamo Mariano y
tengo 11 años. Vivo en un barrio muy pequeño situado a las afueras de
Chacabuco. Vivo con mis dos hermanos mayores, tres hermanas, mis padres y mi
abuelo.
Mi padre trabaja en el campo cultivando maíz en una pequeña
parcela de tierra. La cosecha no da para mucho. Mis hermanos mayores ayudan a
mi padre en el campo y mis hermanas a mi madre en la casa también cuidan a mi
hermana más chiquita y mi abuelo que está muy mayor, ellas caminan varios
kilómetros a buscar agua al río para poder beber y lavar la ropa, además van a
buscar leña.
Supongo que está muy bien ayudar a mamá y a papá pero, creo
que les gustaría ir a la escuela como lo hago yo. Estoy muy contento de poder
ir al colegio aunque me gustaría que todos mis hermanos y hermanas también
pudieran ir. Siento que tengo una responsabilidad con mi familia porque están
haciendo muchos esfuerzos para que yo pueda ir a la escuela y pueda aprender
muchas cosas, leer, sumar, restar, historia….
En la escuela aprendo muchas cosas que después me servirán
para encontrar un buen trabajo y tener dinero para poder vivir mejor, pero
también aprendo valores que me ayudan a ser una buena persona, una persona de bien…. Me gustaría…
En la carpeta escriban las actividades que van realizando
1) Luego de la lectura realicen comentarios orales de lo que
entendieron… o de algún recuerdo que
devenga de la lectura de la historia…
2) ¿Conoces el derecho a la educación que tienen todos los
niños/las?
3) ¿Por qué hay niños/as que no pueden ir a la escuela en tiempos normales sin la pandemia?, ¿Qué
piensas sobre esta situación?
4) ¿Qué crees que les ocurre a los niños/las que no pueden
ir a la escuela?, ¿Cómo se sentirán?, ¿Qué
cosas no pueden disfrutar?
5) Y vos, ¿qué cosas
no podés disfrutar en la escuela en estos tiempos de pandemia?
6) Investiga sobre
los otros derechos que tienen los niños/as. Escríbelos haciendo un listado.
Te invito a ver este video y a reflexionar sobre lo visto, también podes investigar ¿Qué es UNICEF?
¡A REFLEXIONAR Y CUIDARSE MUCHO DE LA PANDEMIA!...
QUEDATE EN CASA,…CONTRA EL CORONAVIRUS!
¡ABRAZO VIRTUAL!
“1 DE MAYO DÍA
DEL TRABAJADOR”
En 1889 la Segunda Internacional,
organización formada por socialistas y laboristas reunidos en París, instituyo
el 1° de mayo como Día Internacional del Trabajador. Desde entonces la
conmemoración se celebra en la mayoría de los países del mundo. La fecha se
eligió en memoria de los llamados “Mártires de Chicago”, un grupo de
trabajadores que lideró la lucha por la jornada laboral de 8 horas. Antes, en
1886, el gobierno de los Estados Unidos había promulgado la ley que establecía
las 8 horas de trabajo, pero la patronal se negó a cumplirla. El 1° de mayo de
ese año, los obreros de la ciudad de Chicago iniciaron una huelga que, después
de muchos incidentes concluyó con la detención de treinta y un trabajadores
acusados de promover el conflicto. Llevados a un juicio irregular, cinco de
ellos fueron condenados a la horca, dos a cadena perpetua y uno a quince años
de trabajos forzados. En todos los niveles educativos, está celebración debe
conventirse en una oportunidad para valorar el esfuerzo cotidiano de los
trabajadores y conocer la historia de la lucha obrera en la Argentina y en el
mundo.
b)¿Qué sucede cuando no se respetan esos Derechos?
c) Si tienes mascotas realiza un dibujo de él/ella y contá brevemente ¿cómo es?, ¿cómo se llama?, ¿qué es lo que lo/la hace especial para vos?, ¿Qué cuidados le das?
Observando la imagen, responde oralmente y luego por escrito: ¿Qué ves en la imagen? ¿Qué es eso tan colorido que sostienen esas personas? ¿Qué países representan esos colores? ¿Reconoces alguna bandera que tenga esos colores?, ¿Que otro significado podría tener esa imagen?
Recuerden enviar las tareas para la revisión y devolución.
5to C mail de seño Miriam--- miriamacugna@hotmail.com
5to D mail de seño Susana--- susihmendez@gmail.com
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
LAS ACTIVIDADES SON : LEEMOS EN VOZ ALTA, Y HACEMOS UN COMENTARIO DE LO LEÍDO, ¿ QUÉ PASA EN LA HISTORIA? ¿POR QUÉ LE HABRÁN PUESTO ESE NOMBRE AL CUENTO? ¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES? ¿DÓNDE SUCEDE? ¿CUÁL ES EL CONFLICTO ENTRE ELLOS?
TAMBIÉN RESPONDÉ LAS PREGUNTAS DEL 2DA PÁGINA DE ESTA HISTORIA.
¡¡¡UN BESO!!!
CIENCIAS SOCIALES
Leé la información y respondé en tu carpeta ¿qué hospital tenés más cercano en tu hogar? ¿Qué medidas tomó nuestro país para la prevención y la no propagación de coronavirus? Creés que los científicos encontrarán una vacuna para combatir el covid 19 ? Explicá para que sirven las vacunas ?
Copiá en calendario de vacunación oficial
Les dejo algunos acertijos matemáticos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario